Organizaciones señalan un clima de odio alentado desde el oficialismo y un aumento exponencial de crímenes de odio.

Tres ataques homodiantes en diez días agravan la violencia contra la comunidad LGBTIQ+
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El film de Luis Puenzo fue la primera película en recibir el galardón, y obtuvo múltiples distinciones a nivel nacional e internacional.
El 24 de marzo de 1986, hace 35 años, "La historia oficial" era distinguida con el premio Óscar a Mejor Película de habla no inglesa. El film dirigido por Luis Puenzo, y escrito por el propio director junto a Aída Bortnik, contó con las actuaciones de Norma Aleandro, Héctor Alterio, Chunchuna Villafañe, Hugo Arana y Patricio Contreras.
"'La historia oficial' es un melodrama al que le contrabandeamos ideología. Otra cosa fue la necesidad de relacionarnos con la realidad, pero a partir de cierto criterio. Salimos a Plaza de Mayo a filmar una manifestación real con dos cámaras de 35mm, trípodes y credenciales de prensa poco creíbles para los canas de ese momento. Por suerte no pasó nada. Filmamos como podíamos en medio del quilombo. Cuando después vimos el material, entendimos que era la única manera de registrarlo y eso también comenzó a marcar un estilo", explicó el director de la película.
"La historia oficial" cuenta la historia de una profesora de colegio, casada con un empresario, que adoptaron una niña en los tiempos de la represión, que un día recibe la visita de una Madre de Plaza de Mayo que despierta la sospecha acerca del origen de su "hija del corazón", situación que despierta el costado más oscuro de su esposo y su propia desesperación al conocer la verdad.
El guión pone en la mira, por primera vez en el cine nacional y sin medias tintas, la participación civil en una trama difícil todavía de plantear en la vuelta a la democracia y con todas las libertades que esta supone y con la apertura que Raúl Alfonsín impulsó, incluso promoviendo la primera revisión de lo ocurrido en tiempos oscuros.
La película fue galardonada con mútilples premios nacional e internacionales, aunque la distinción más importante llegó el 24 de marzo de 1986, justo diez años después del último golpe cívico-militar en la Argentina, cuando obtuvo el premio Óscar a mejor película extranjera.
Era la primera película que recibía este premio en América Latina. Además, fue distinguida con el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa, y es la única película argentina que obtuvo ambos galardones.
"No estoy seguro de decir que hoy haríamos la película igual porque en ese momento estábamos con mucha presión y muchas ganas de hacerla, y creo que una cosa que ha pasado que es incómoda es que como los ciclos se repiten y que cuando uno cree que hace pie en otro lado y lo que creía ya debería estar superado no lo está", dijo Puenzo.
Organizaciones señalan un clima de odio alentado desde el oficialismo y un aumento exponencial de crímenes de odio.
Actualidad -
A partir de diciembre, la provincia tendrá un nuevo titular del Ejecutivo, independientemente del nombre propio que se imponga en el comicio. Corrientes cuenta con sistema de balotaje, con lo cual el ganador deberá obtener 45% de los votos o más; o con el 40% imponerse por 10 puntos al segundo candidato.
Actualidad -
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora organizó el acto en la Casa Nuestros Hijos con música, testimonios y reconocimientos, reafirmando la lucha por Memoria, Verdad y Justicia en espacios de formación y resistencia intergeneracional.
Actualidad -
Representantes del Comité Internacional "Cristina Libre" visitaron Montevideo y fueron recibidos por Lucía Topolansky, referentes del Frente Amplio y del PIT-CNT.
Actualidad -
Entre los detenidos se encuentra Fernando Iglesias, detenido brevemente, mientras otra persona fue hospitalizada tras los golpes recibidos.
Actualidad -