La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El calentamiento global se acelera con riesgos de desastres "sin precedentes" y con consecuencias "irreversibles" para la humanidad, según los expertos.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es un organismo de la ONU creado en 1988 para evaluar el clima y lo que significa para la humanidad. Según su último informe -tras examinar más de 14.000 artículos científicos- se alcanzará 1,5°C en 2040 (19 años) a menos que se produzcan grandes recortes de emisiones de dióxido de carbono.
Que las temperaturas globales aumenten significan desastres "sin precedentes" y con consecuencias "irreversibles" para la humanidad, como la subida del nivel del mar, olas de calor todavía más intensas y frecuentes, aumento de fuertes lluvias a escala global y también de algunos tipos de sequías en algunas regiones del mundo.
El planeta ya ha alcanzado los +1,1 ºC y empieza a constatar sus consecuencias: fuegos que arrasan el oeste de Estados Unidos, Grecia o Turquía, diluvios que inundan Alemania o China, termómetros que rozan los 50 ºC en Canadá. "Si piensan que esto es grave, recuerden que lo que vemos ahora es solo la primera salva", dice Kristina Dahl, de la organización Unión de Científicos Preocupados (UCS) en diálogo con la agencia AFP.
Antes de 2050 se superaría este umbral e incluso se llegaría a +2 ºC si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto supondría el fracaso del Acuerdo de París, que pretendía limitar el calentamiento por debajo de los +2 ºC, o de +1,5 ºC si fuera posible.
Los expertos del IPCC responsabilizaron al ser humano por estas alteraciones. Este cambio no es todavía irreversible, es decir, es física, técnica y económicamente factible evitar un calentamiento planetario que sobrepase el límite de 1,5 ºC. Pero depende de nuestras acciones y decisiones.
"Este informe debería causar escalofríos a quien lo leyera. Muestra dónde estamos y adónde vamos con el cambio climático: hacia un hoyo que seguimos cavando", comenta el climatólogo del grupo, Dave Reay.
"No estamos condenados al fracaso", asegura Friederike Otto, una de las autoras. Cada fracción de grado cuenta, no hay tiempo para esperar. "No dejaremos que este informe se quede en un estante (...) Lo llevaremos con nosotros a los tribunales", advierte Kaisa Kosonen, de Greenpeace.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -