Las definiciones del economista de Alberto Fernández
En el mismo escenario en el que estuvieron Guido Sandleris y Hernán Lacunza, Matías Kulfas planteó los principales conceptos de su espacio.
Matías Kulfas es uno de los economistas de cabecera de Alberto Fernández, pertenece al Grupo Callao y trabaja para elaborar el proyecto económico en caso de que el Frente de Todos se imponga en las elecciones.
Bajo ese rótulo fue invitado al seminario sobre finanzas organizado por el Grupo Clarín y dejó definiciones importantes sobre inflación, producción, tasas de interés, entre varios asuntos.
"Un objetivo para 2020 es recuperar una inflación del 2% mensual, como meta", sostuvo Kulfas y mencionó allí el acuerdo social que Fernández comienza a negociar con sindicatos y empresas: "Apunta a generar consensos y a trabajar, en el corto plazo, sobre la inflación", esgrimió.
"No hay economía en el mundo que pueda crecer con una inflación por encima del 3%"
En el mismo panel que Guido Sandleris y Hernán Lacunza, quienes expusieron antes y después que él, Kulfas criticó al gobierno por creer "que la inflación era un problema exclusivamente monetario. Fue un error de diagnóstico, porque la inflación es multicausal".
Kulfas en el seminario de Clarín
El FMI y el préstamo de 57 mil millones que acordó con el gobierno de Mauricio Macri es un tema central en la campaña. En ese marco, Kulfas aseguró que deberán acordar "una "renegociación de la deuda que sea voluntaria, y evitar así un default unilateral, que es algo que está totalmente descartado".
"Habrá que posponer pagos de la deuda para que la Argentina pueda volver a crecer. Y en ese escenario, volver a pagar la deuda"
Al hablar sobre el dólar, Kulfas se expresó en una línea similar a la de Fernández, quien consideró que el valor actual es "razonable". El economista se expresó así: "El valor actual es competitivo, es bueno para promover el mercado interno y las exportaciones. El problema es que la situación económica actual es de alta inestabilidad".
Allí, consideró que el gobierno "no está en pleno control" sobre la economía, por lo que no es posible saber si el actual valor se mantendrá en el tiempo.
Por último, habló sobre la restricción externa y las altas tasas de interés que hieren de muerte a la producción: sobre las primeras estimó que con un aumento de las exportaciones se podría "generar 35 mil millones de dólares adicionales en ese período".
En cuanto a las tasas de interés, Kulfas recomendó bajarlas de a poco para "recuperar el crédito" y lograr que las empresas sean "competitivas".