El encuentro del Congreso partidario inició a las 12 y tiene como objetivo definir las alianzas.

El PJ bonaerense se reúne para ultimar detalles de cara a las elecciones
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El fiscal Marcelo Colombo se pronunció en contra del pedido de nulidad realizado por la vicepresidenta de la Nación y otros acusados en el expediente.
Marcelo Colombo, fiscal ante el Tribunal Oral Federal N°8, solicitó hace algunos momentos el rechazo de las nulidades planteadas en la causa por la firma del Memorándum con Irán por el atentado a la AMIA.
Al comenzar a exponer en una nueva jornada de la audiencia donde se debaten los planteos, marcó: "Adelantamos que voy a solicitar el rechazo de las nulidades planteadas", planteó Colombo ante los planteos de nulidad de la causa hechos por defensas de imputados en el caso, entre ellas Cristina Fernández de Kirchner.
El pedido de nulidad y de convocar a esta audiencia fue de la defensa de la Vicepresidenta, a cargo del abogado Carlos Beraldi, y de la del ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, que ejerce Lucila Larrandart.
“Más allá de que las visitas estén acreditadas no alcanza para decir que se violó la garantía del juez imparcial. Es necesario demostrar que en este caso en concreto esos jueces actuaron con un interés subjetivo, una animadversión, perjuicio para la parte del proceso. Lo cual a mi juicio de momento no está demostrado”, precisó Colombo.
En la causa se acusó a todos los procesados de supuesto "encubrimiento agravado" en base al argumento que el memorándum supuestamente buscaba hacer caer las circulares rojas de Interpol que ordenan la captura internacional de ciudadanos iraníes acusados del ataque terrorista del 18 de julio de 1994, que causó 85 muertos en la sede de la mutual judía en el barrio porteño de Once.
Se trató o trata de un texto de tres páginas y nueve puntos firmado el 27 de enero del año 2013 en Etiopía por los respectivos cancilleres de Irán y Argentina.
Con la premisa de ser "un principio de acuerdo para investigar el ataque terrorista a la AMIA en 1994" es que en primer término fue sancionado por el Congreso y, después, derogado por la Justicia. Desde allí es que resaltaba la creación de una "Comisión de la Verdad" para cooperar con la investigación.
Además, se establecía que el juez que investiga el atentado de la AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal especial del caso, Alberto Nisman, podrían interrogar a los sospechosos iraníes en Teherán.
El memorándum nunca entró en vigencia. El 21 de diciembre de 2015 la Cámara Federal de Casación Penal dejó firme en forma definitiva la inconstitucionalidad del acuerdo
El encuentro del Congreso partidario inició a las 12 y tiene como objetivo definir las alianzas.
Actualidad -
La oposición exige que se modifiquen las normas internas para destrabar la integración de autoridades y avanzar en la investigación sobre la criptomoneda vinculada a Javier Milei y su entorno, tras denuncias de obstrucción por parte de la Oficina Anticorrupción (OA).
Actualidad -
Una tormenta extrema provocó crecidas súbitas del río Guadalupe en el centro de Texas, arrasando campamentos y viviendas.
Actualidad -
Camuzzi Gas Pampeana informó que el operativo de restitución del servicio, que se desarrolló a lo largo de aproximadamente 24 horas, abarcó varios sectores de la ciudad.
Actualidad -
El presidente ya había denunciado a un grupo de periodistas meses atrás, pero la Justicia consideró que las expresiones denunciadas no constituyen un delito.
Actualidad -
La alianza para las elecciones de septiembre quedó formalizada y, ahora, deberán definir como será el reparto de las candidaturas y el nombre que encabezará la lista.
Actualidad -