Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

Nueva marcha de jubilados y operativo policial en el Congreso
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un informe del organismo titulado “El lento ascenso y súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe”, analiza el efecto de la pandemia en el nivel de vida de los países de la región.
Para el Banco Mundial, el impacto de la pandemia y la crisis desplazó de la clase media a unos 1,7 millones de personas en la Argentina. Según un informe del organismo, antes de la crisis sanitaria el 51% de la población era considerada de clase media, mientras que el efecto económico del coronavirus y las medidas de aislamiento social redujo esa porción a cerca del 45%.
El informe del Banco Mundial, con el título “El lento ascenso y súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe”, hace foco en el efecto de la pandemia en el nivel de vida de los países de la región, que hasta antes de la irrupción del Covid-19 tenían una tendencia levemente positiva hasta fines de 2019.
Los criterios elegidos por el organismo multilateral indican que la clase media incluye a las personas que tuvieron ingresos diarios de 13 a 70 dólares a valores de 2011, ajustados por paridad de poder adquisitivo de acuerdo con los precios de cada país.
A través de una evaluación realizada para los países de la región, la entidad consideró que “es probable que la crisis de 2020 revierta en poco tiempo muchos de los logros sociales que tardaron décadas en materializarse en América Latina y el Caribe”. En ese sentido, destacó que “en las últimas dos décadas, la región ha visto reducirse a casi la mitad el número de personas que viven en la pobreza y aumentar el tamaño de su clase media”, situación a la que será difícil retornar.
El Banco Mundial se basó en datos del Indec para analizar el caso argentino, considerando que hasta 2019 la porción de la sociedad que estaba incluida dentro de la clase media era de 51% del total. A fines de 2020, tras el impacto de la pandemia, esa proporción se redujo. Por un lado, la entidad midió que sin las ayudas económicas cayó hasta un rango de entre 41,4% y 46,6% (lo que da un promedio de 44%), mientras que tomando en cuenta las distintas medidas oficiales de asistencia, ese retroceso sería a un rango de entre 42,6% y 47,8%, que en promedio implica un 45,2 por ciento.
En números concretos: “las estimaciones para Argentina muestran que antes de la pandemia alrededor de 51% de la población (representada en la encuesta) estaba en la clase media. Esto es alrededor de 14.688.000 millones de personas”, explicaron desde el Banco Mundial. “Bajo esta lógica, en 2020, tras la crisis económica por la pandemia y los efectos de mitigación de la respuesta a través de programas sociales, un aproximado de 1,7 millones de personas habría salido de la clase media”, aseguraron.
En términos generales, el informe del organismo “para 2019, América Latina era predominantemente una región de clase media, con el 38 por ciento de su población, aproximadamente 230 millones de personas, alcanzando el estatus de clase media”, estimó. “Sin embargo, se prevé que este grupo socioeconómico haya disminuido al 37,3 por ciento de la población en 2020, lo que resultará en una pérdida neta de 4,7 millones de personas de clase media”, señaló.
Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Actualidad -
En esta oportunidad, Laurta iba a declarar por el homicidio de Martín Sebastián Palacio, el remisero que lo iba a trasladar desde Concordia a Córdoba.
Actualidad -
La CNE y especialistas señalaron a Chequeado que “se vota con normalidad” a pesar de que aparezca Espert en la boleta. La ley prohíbe revelar el voto y tampoco se debe tachar a Espert en la boleta: cualquier marca extra podría anular el voto o hacerlo recurrido.
Actualidad -
Los jóvenes debieron ser trasladados por las quemaduras. Una mujer también sufrió lesiones. "Vi como un chico se prendió fuego entero, se quemó de la cabeza a los pies", relató un estudiante.
Actualidad -
A través de una nota enviada al cuerpo legislativo, manifestaron su "imposibilidad" de asistir a la sesión de hoy.
Actualidad -
En lo que va del 2025, se registraron 196 femicidios en Argentina, uno cada 35 horas. ¿Qué pasa cuando el Estado deja de mirar? Organizaciones feministas reclaman la declaración de emergencia nacional y advierten que la eliminación de políticas públicas agrava la violencia de género.
Genero -