Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.

Argentina renueva el Congreso: ya votó el 23 % del padrón
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En concreto, Castillo está obteniendo el 50.12% de los votos y Fujimori el 49.87%. La diferencia, cuando restan contabilizar el 7% de las actas es de 41.922 voluntades.

La definición de la segunda vuelta presidencial en la República del Perú continúa sin definirse. Con algo más del 94% de las actas contabilizadas, la diferencia entre los contendientes a la Presidencia es lo suficientemente cercana como para declarar un ganador.
En el marco de una elección que contó con el 77% de la participación, unos 16.636.132 de votos frente a los 21.587.263 habilitados, de momento la representante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, queda relegada del primer puesto frente al aspirante por Perú Libre, Pedro Castillo.
En concreto, Castillo está obteniendo el 50.12% de los votos y Fujimori el 49.87%. La diferencia, cuando restan contabilizar el 7% de las actas es de 41.922 voluntades.
Los resultados de la primera vuelta pusieron en la segunda a candidatos que despiertan los rechazos más importantes del país: Del 11 de abril a la fecha, el antifujimorismo y el anticomunismo marcan la escena electoral a lo largo y ancho del Perú.
Desde el eslogan “no más pobres en un país rico” el candidato Castillo busca desafiar los dilemas de lo que el crecimiento sin desarrollo representa, planteando una identificación que contrapone la identidad andina y serrana frente al criollo de la costa peruana.
A la necesaria reactivación económica parece ir de la mano una potencial crisis política a partir de la promesa de convocar a una Asamblea Constituyente que permita al país renovar la Constitución del 1993 sancionada en tiempos de Fujimori.
Más de 25 millones de ciudadanos estuvieron en condiciones de elegir al próximo presidente de Perú en segunda vuelta, en elecciones que se desarrollaron en general con normalidad, según autoridades y observadores extranjeros.
“Observamos una evolución muy positiva en relación con la primera vuelta en cuanto a la instalación de mesas, mucho más temprano”, afirmó el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el excanciller paraguayo Rubén Ramírez, a la radio RPP.
A su vez, la Misión reportó “normalidad en los centros de votación” en todo el país, en un mensaje difundido desde sus redes sociales.

Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.
Actualidad -

En la mañana electoral del domingo 26 de octubre, el presidente acudió a votar en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Almagro mientras un amplio despliegue de fuerzas lo rodeaba.
Actualidad -

En su primera aparición pública desde que abandonó su postulación, el economista y diputado en uso de licencia votó en el Colegio de la Santa Cruz de Beccar y sostuvo que “es un día muy bueno para la democracia”, mientras evitó entrar en detalles sobre el caso que motivó su renuncia.
Actualidad -

Se trata de dos hombres del suburbio Saint Denis, ubicado a cinco minutos de la capital francesa.
Actualidad -

Tras emitir su voto en las elecciones legislativas de este domingo, el candidato de La Libertad Avanza declaró que su objetivo «es remontar la distancia» frente al espacio peronista y llamó a una elevada participación electoral.
Actualidad -

A través de la aplicación móvil lanzada para los comicios de este 26 de octubre, los ciudadanos podrán conocer los datos del escrutinio provisorio desde las 21 h (o al alcanzar el 30 % de mesas escrutadas) en la provincia de Buenos Aires.
Actualidad -