La interrupción del servicio fue perceptible en diversas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo puntos emblemáticos como el Obelisco y el Congreso.

Apagón masivo afectó a más de medio millón de usuarios en el AMBA
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La fiesta de la Pachamama es una ceremonia que refuerza y restablece el vínculo de reciprocidad entre la humanidad y la madre tierra. Se trata también de un ritual que intenta borrar las fronteras entre la Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, en un vínculo sagrado y ancestral que remite a nuestras culturas originarias andinas.
El 1° de agosto, fecha en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca, los pueblos originarios celebran el Día de la Pachamama porque la Madre Tierra nutre, protege y sustenta a los seres humanos.
La jornada se inicia con la “corpachada”, donde se rinde culto a la madre tierra y se brindan ofrendas. Los originarios cavan un hoyo en la tierra y depositan alimentos, bebidas y hojas de coca.
La celebración recorre nuestra historia y hoy encuentra a las comunidades indígenas habitando diversos territorios, algunos lejanos de sus primitivas Pachas, pero en cada nuevo sitio continúan manteniendo viva la práctica de las ceremonias y cantos ancestrales.
Para sacar las malas energías y comenzar el nuevo ciclo, el humo forma parte del proceso de purificación. Se hace con muña muña, incienso, mirra o sándalo. Se debe sahumar el hogar, el espacio de trabajo y las personas más cercanas en los afectos.
Luego de sahumar, las familias se dirigen a los corrales. Allí colocan pompones de colores a los animales, ello se denomina “la enflorada”. Después de pedir por prosperidad para el ciclo que se inicia, comienza “la señalada”, que consiste en marcar los bordes de las orejas del ganado. De este modo pueden reconocerse los animales cuando se mezclan en los cerros.
En primer lugar la Pachamama es una deidad a la que se le rinde tributo. La Pacha refiere al espacio-tiempo de lo perceptible: el aire, la humedad, el calor, el sonido, la luz, los animales, los vegetales, los minerales, los seres humanos, entre otros.
Todo es parte de un todo o mundo que nos nutre y alimenta con agua, aire, fuego y tierra (naturaleza), cumpliéndose así la función cuasi maternal.
Según la cosmovisión indígena, este conjunto entre la naturaleza y el ser humano es lo que constituye la Pachamama. La “Pacha” es la poderosa Madre Tierra, símbolo de fecundidad, y “Mama” es la madre.
De acuerdo a la Ley 26.891, sancionada por el Congreso de la Nación en septiembre de 2013 y promulgada el 2 de octubre del mismo año, Jujuy es la Capital Nacional de la Pachamama y la celebración del 1° de agosto se incorporó al calendario turístico de todo el país.
El proyecto fue presentado por el entonces senador Gerardo Morales, hoy gobernador de Jujuy. En tal oportunidad, Morales destacó que la ceremonia a la Pachamama constituye una de las manifestaciones más significativas de los pueblos que habitan la región.
La interrupción del servicio fue perceptible en diversas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo puntos emblemáticos como el Obelisco y el Congreso.
Actualidad -
El Pontífice expresó su profunda preocupación por la situación humanitaria en Gaza, así como por los enfrentamientos en Tailandia, Camboya y Siria.
Actualidad -
La mandataria lanzó duras críticas contra el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el vínculo del Gobierno con Estados Unidos, en un audio de WhatsApp enviado durante un acto en Moreno por el aniversario del fallecimiento de Eva Perón.
Actualidad -
Las hermanas tenían 2 y 4 años, el fuego se habría originado por una vela que encendió rápidamente la estructura de madera.
Actualidad -
En la previa del acto, Espert sentenció que Villarruel “ya no forma parte del proyecto”.
Actualidad -
El jefe de Estado se presentó en el acto inaugural de la Sociedad Rural Argentina y especificó alivios fiscales para la agroindustria y acusó al kirchnerismo.
Actualidad -