Se refirió al desempeño del peronismo en las últimas elecciones y destacó declaraciones de Cristina Kirchner sobre el rol del conurbano.
4571.png?w=1024&q=75)
Mayra Mendoza reavivó la interna peronista tras la derrota con un mensaje a Kicillof
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Las mujeres predominan entre quienes realizan tareas laborales desde sus casas (61% contra 47% de varones) y entre quienes tienen a su cargo las tareas de cuidado (58% contra 39%).

Siete de cada diez personas (73%) que teletrabajan desde sus casas cuidan simultáneamente de sus hijas e hijos desde la vigencia del aislamiento social en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, lo que plantea "una encerrona" de cara a la paulatina flexibilización de la cuarentena que por ahora no incluye la reapertura de las escuelas, según un estudio realizado por la organización "Tejiendo el barrio" y el Instituto Gino Germani de la UBA.
El relevamiento "Trabajo y tareas de cuidado de cara al fin del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)" también muestra que el 40% de las personas que cuidan niños y niñas mientras sus padres trabajan son mayores de 60 años y que las mujeres predominan tanto entre quienes realizan tareas laborales desde sus casas (61% contra 47% de varones) como entre quienes tienen a su cargo las tareas de cuidado (58% contra 39%).
De las 800 personas que respondieron el cuestionario virtual realizado entre mayo y junio, 44% no tenía trabajo al momento de contestar la encuesta y 7 de cada 10 de los desempleados se encontraba impedido de buscar trabajo por tener a sus hijas e hijos bajo su cuidado.
"¿Cómo llevar adelante la reactivación de la economía, y por tanto la normalización del trabajo, sin normalizar la actividad del sistema educativo? La encerrona es clara: las escuelas son un foco de riesgo principal, pero si los niños y las niñas no vuelven a las aulas, sus padres tampoco pueden volver a sus puestos de trabajo", se plantearon las autoras del relevamiento, la socióloga Bárbara Estévez Leston y la magister en ciencia política y becaria doctoral del Conicet Sabrina Morán.
El informe presentado la semana pasada se focaliza "en el rol que cumplen las redes de cuidado y la forma en que han mutado en el contexto del ASPO". "Nosotros veíamos que en algunos países de Europa, la gente fue volviendo a trabajar y progresivamente fueron abriendo las instituciones educativas, pero lo primero fueron los jardines y guarderías que es lo que más demandan los padres", dijo a Télam Morán.
Para Morán, la Ley de Teletrabajo sancionada la semana pasada por el Congreso "es válida sólo para algunos sectores", porque "no todos los trabajos se pueden convertir en teletrabajo" y aquellos asalariados que cumplen horas fuera de casa "hoy están contando con la familia" para cuidar a sus hijos.
"Los resultados muestran que la red de cuidado se sostiene bastante sobre estructuras familiares: el 35% que trabaja fuera de casa, cuenta sobre todo con la familia para cuidar hijos e hijas", explicó y reflexionó al respecto: "Hay un tejido solidario que sostiene la situación extraordinaria que estamos viviendo". La encuesta se realizó mediante un cuestionario web que respondieron 800 personas, 56% de las cuales tiene trabajo en este momento.
El estudio mostró que antes de la cuarentena, la escuela era el principal cuidador de los chicos mientras sus padres trabajaban (28%), seguido por los familiares (25%) -categoría que incluye también al otro progenitor o progenitora- y por la combinación de escuela más familiares (17%). Sólo el 16% de los encuestados empleaba entonces a una persona para cuidar a sus hijos -ya sea como recurso principal o como complemento-, porcentaje que durante el ASPO se redujo al 4%.
En cambio, los chicos y chicas que eran cuidados por familiares mientras sus padres trabajaban antes del 20 de marzo, cuando comenzó la cuarentena por la pandemia, siguen en manos de abuelas, abuelos, tías y tíos en un 55% de los casos; pero en 4 de cada 10 ese rol pasó a ser ocupado por el o la progenitora que respondió a la encuesta.
Las mujeres predominan en rubros más fácilmente adaptables al teletrabajo, como "las tareas administrativas", lo que "termina reforzando una visión estereotipada de la división (sexual) de tareas que ya existía", según la cual "los varones van a la oficina a trabajar y ellas tienen tareas que pueden hacer desde casa".
4571.png?w=1024&q=75)
Se refirió al desempeño del peronismo en las últimas elecciones y destacó declaraciones de Cristina Kirchner sobre el rol del conurbano.
Actualidad -
5682.png?w=1024&q=75)
La entidad consideró que la elección abre una “nueva oportunidad” para consolidar la transformación económica y reclamó previsibilidad jurídica, diálogo político y modernización laboral y tributaria.
Actualidad -
3075.png?w=1024&q=75)
Desde Paraguay, el ex senador dijo que su detención fue parte de los “costos políticos” por impulsar reformas en el Congreso.
Actualidad -

Bregman señaló que ni Alejandro Fargosi, candidato de La Libertad Avanza, ni Itaí Hagman, de Fuerza Patria, aceptaron debatir durante la campaña.
Actualidad -
6286.png?w=1024&q=75)
El juez Litvack consideró que no había pruebas suficientes para sostener la imputación. La querella y la fiscalía podrán apelar la decisión ante la Cámara Nacional de Apelaciones.
Actualidad -
9622.png?w=1024&q=75)
La ministra de Seguridad Nacional afirmó que el oficialismo abrirá un diálogo con gobernadores de Provincias Unidas y del antiguo Juntos por el Cambio, y que el Congreso se fortalecerá tras el 10 de diciembre.
Actualidad -