Ir al contenido
Logo
Actualidad

Todo lo que tenés que saber sobre el compost: cómo, dónde y por qué es tan beneficioso para el planeta

¿Separás tus residuos pero todavía no sabés qué hacer con los desechos orgánicos? En esta nota te contamos todo lo que tenés que saber para compostar y toodos los beneficios que esto tiene para vos y el planeta.

Todo lo que tenés que saber sobre el compost: cómo, dónde y por qué es tan beneficioso para el planeta

Aprendimos que todo lo que hacemos por el planeta, cuenta y suma: reducir nuestro consumo de plásticos, pensar antes de comprar algo, reutilizar lo que tenemos, separar nuestros residuos, reciclar, y muchas cosas más. De a poco podemos ir sumando e incorporando nuevos hábitos que se adapten a nuestro estilo de vida. ¿Querés sumar algo más a tu vida eco? ¿No sabés qué hacer con los residuos orgánicos? En esta nota te contamos qué hacer con esa "basura" que no se pueden reciclar, los beneficios del compostaje y cómo hacerlo en tu hogar (casa, depto o donde vivas).

En Filo.news hablamos con la gente de Tarpuy, Abonia y Red de Compostaje para tener los mejores consejos a la hora de compostar en casa.

¿Qué es el compostaje? ¿Qué pasa adentro de la compostera?

"El compostaje existe en la naturaleza desde hace miles de años, es un proceso que se produce en bosques, selvas y los diferentes ecosistemas sin la intervención del hombre", explicaron desde Tarpuy Compost.

Desde Tarpuy, consideraron: "Hoy en día el mundo atraviesa una crisis climática y ambiental conocida por todos. Muchos países tienen un sistema de recolección de residuos selectivo donde ya se realiza la separación inicial para el reciclaje de los mismos. En Buenos Aires existen plantas de compostaje pero aún no está legislado y no es una obligación compostar. Por eso mismo muchas organizaciones, cooperativas, pymes y personas particulares, venimos realizando hace tiempo campañas de concientización para que todos reduzcamos nuestros residuos orgánicos compostando. A su vez, en el correr de los últimos 15 años aumentó exponencialmente el vegetarianismo y el veganismo, los que nos da un gran aumento de los residuos orgánicos que se pueden compostar y es ahí cuando también se hizo el "click" en muchas personas que veían que su basura era un 80% orgánica y compostando podían crear un ciclo infinito. Puede ser una nueva moda, pero que llegó para quedarse. Cada día aumenta la utilización de los diferentes tipos de composteras y todos los emprendimientos que fomentamos el compostaje insistimos en que cada hogar tiene que tener una, que la puede hacer uno mismo con materiales reciclados, no importa como sea, lo importante es compostar".

Sobre la descomposición que se produce, detallaron: "El proceso atraviesa cuatro etapas: la mesófila donde se empiezan a reproducir los microorganismos y la primera descomposición. Continúa con la etapa termofílica en la cual se genera un aumento de temperatura (60°C) eliminando así los microorganismos patógenos que pueden causar enfermedades a nuestras plantas. La tercera etapa vuelve a ser mesófila (20°C) donde se empiezan a reproducir microorganismos mesófilos que permanecerán en el compost durante toda la etapa de maduración. Y por último la etapa de maduración que tiene lugar a temperatura ambiente la cual oscila de cuatro a ocho semanas. Una vez transcurrido todo el proceso se da lugar a la formación de un producto que genéricamente llamamos “compost”.

"Lo que pasa adentro de la compostera es que todos los residuos orgánicos que tiramos se van degradando: un pedazo de manzana se va 'transformando' en partículas más chiquitas. Lo que tiramos está compuesto por mucho líquido. Con el tiempo, eso se va evaporando o formando líquido lixiviado. Es por eso que si tiramos un balde de orgánicos, no vamos a sacar un balde de compost. Todo se reduce y queda el nutriente puro", explicaron desde Abonia Composteras.

Martín Almiña, director de la asociación Más Oxígeno que desarrollan el proyecto Red de Compostaje, coincidió: "El proceso de compostaje es un proceso en donde la materia orgánica es digerida por microorganismos y bacterias, transformándose casi por arte de magia, en un abono de excelente calidad para nuestras plantas. Estamos en una época en dónde el ser humano se da cuenta que los microorganismos y las bacterias son mucho más importante de lo que creíamos. El compost es parte de ese mundo invisible, que está resurgiendo, en este caso, para que no exista más la basura en el planeta".

¿Cómo empiezo a compostar?

Compostera

"La compostera depende del espacio que tengamos para ubicarla y la cantidad de personas que vivan en la casa. Se puede aprovechar un jardín y eso favorecerá al compost. En esos casos puede hacerse un pozo en la tierra y compostar ahí directamente. Hay miles de objetos que podemos usar como compostera: baldes de pintura, cajones de verdulería, pozo en el jardín, pero lo ideal es adaptarlo a las condiciones básicas para que sea más fácil hacer el compost (ventilación, drenaje y tapa) y no te quede una tierra olorosa, eso no es compost", contaron desde Abonia Composteras.

Básicamente, "una  compostera es un recipiente donde se depositan los residuos orgánicos para que se realice un proceso aeróbio  (con presencia de oxígeno) que junto a los microorganismos de la tierra desintegran nuestra materia orgánica", resumieron los chicos de Tarpuy.

Para ver modelos de composteras podés ingresar a Red de Compostaje, Tarpuy o Abonia.

Si todavía no estás listo para tener tu propia compostera, podés buscar composteras comunitarias en tu barrio. Si vivís en la Ciudad de Buenos Aires, podés hacer clic acá y buscar a dónde y cuándo llevar tu tupper con orgánicos. Un gran primer paso es empezar a separar tus residuos orgánicos de los reciclables y el resto de la basura.

Compostar: paso a paso

Si vivís en una casa y contás con un jardín, "el proceso va a ser mucho más independiente que si lo hacemos en el balcón de un departamento. Tenemos que ir tirando nuestros orgánicos y revolver para oxigenar", puntualizaron desde Abonia.

En el caso de hacerlo en una compostera comprada o armada, el proceso lleva un poco más de dedicación y lo explicaron desde Tarpuy:

  1. "El primer paso para activar una compostera es tener una buena selección de materiales orgánicos húmedos y materiales secos. Vamos a comenzar haciendo una buena capa de material seco para generar estructura y contención del compost. Estos pueden ser cartón cortado en trozos, viruta de madera, pasto seco u hojas secas de árboles".
  2. "Luego incorporamos un inóculo de compost madre o un puñado de tierra que saques de cualquier maceta o tu huerta el cual va a aportar los microorganismos necesarios para que se active la etapa mesófila".
  3. "A continuación incorporamos una capa de orgánicos húmedos como por ejemplo cáscaras de frutas, verduras, yerba, borra de café, solo cáscara de huevo, saquitos de té".
  4. "Y por último una nueva capa de material seco, la cual nos ayudará a mantener la humedad y a que no se junten mosquitas de la fruta u otros insectos". 

Y así sucesivamente: "Cada vez que se agrega material húmedo, hay que remover el contenido para mantener la compostera bien aireada, evitando que se apelmace y se vuelva un proceso anaerobio generando putrefacción y malos olores".

Una vez que llenás un módulo de tu compostera, hay que dejarlo madurar durante algunas semanas. Mientras tanto, podés empezar el ciclo de compostaje en otro módulo.

¿Cuándo sé que está listo mi compost? ¿Qué hago con eso?

"El compost está listo cuando el material descompuesto pasa a ser un granulado fino y de color bien negro. No se distinguen restos de fruta o verdura, y huele a tierra húmeda y fresca", informan en las preguntas frecuentes de la Red de Compostaje.

Una vez que termina la etapa de maduración, el compost está listo para ser cosechado. Se puede tamizar o sacar a mano algún resto que haya quedado sin descomponer y poner en el nuevo compost que esté en proceso. Si tenés lombrices, acordate de sacarlas y ponerlas en una compostera que las necesite. Algunos dejan madurar el compost una semana más en bolsas ventiladas para asegurarse que haya terminado el proceso de descomposición.

El producto obtenido podés ponerlo en macetas de tu casa, en plantas en la plaza, canteros de la calle o regalar a tus amigos.

  • Residuos húmedos/orgánicos que pueden ir a la compostera: restos de frutas y verduras, cáscara de huevo, café, yerba, saquitos de té. Cebolla y cítricos se recomienda poner poca cantidad.
  • Materiales secos: hojas secas, cartón, viruta de madera, papel con poca tinta.
  • Materiales que NO pueden ir en la compostera: carne de cualquier animal, alimentos procesados y/o condimentados, lácteos, plásticos, metales.

Consejos y tips de los que más saben

  • Siempre tener en cuenta el equilibrio entre húmedos y secos.
  • Cortar en pedazos chicos lo que ponemos en la compostera. Esto ayuda y acelera el proceso de descomposición.
  • Airear removiendo el contenido de la compostera.
  • NO tiene olor a basura. Tiene olor a tierra y nada más.
  • Incluir lombrices californianas para acelerar el proceso.

¿Por qué compostar?

Abonia: "No es solamente para sacar menos la basura. Tenemos que entender lo que significa que estamos compostando nuestra basura en lugar de tirarla y que termine en un relleno sanitario, en el mejor de los casos. Hay que tener en cuenta los aspectos negativos que evitamos: gases de efecto invernadero que se liberan de los rellenos sanitarios, camiones recolectores de basura, bolsas de plástico y contaminación.

Más allá de los efectos negativos que ahorramos al hacernos cargo de nuestra basura, hay que entender y procesar que hacer compost es participar del ciclo de la naturaleza: devolvemos a la tierra lo que nos dio, que a su vez lo usa para la obtención de nutrientes y producción de nuevos alimentos. Tomamos un rol positivo en la naturaleza en lugar de cortar el ciclo".

Tarpuy: "Es importante enseñar, acompañar y concientizar a la población en lo que es la correcta separación de residuos. Entendamos que del 100% de nuestros residuos el 50% es orgánico, el 15% es papel y 15% plástico. Con sólo hacer una segregación correcta de los residuos, podemos reducir un 80% de ellos que son destinados al relleno sanitario. El impacto ambiental positivo lo podemos iniciar en casa, hoy en día, todo es una caricia para nuestra tierra".

Red de Compostaje: "Compostar es el único reciclaje que podemos practicar en casa. Compostar nos cambia la cabeza, hace que casi no tengamos más basura, y nos enseña que con nuestras propias manos, podemos crear tierra, en un planeta que se llama de esa misma forma".

Como decimos siempre en las notas de sustentabilidad, además de colaborar como podamos, es muy importante compartir con nuestro círculo y contagiar estos nuevos hábitos que podemos (y deberíamos) incorporar a nuestra rutina.