Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

Nueva marcha de jubilados y operativo policial en el Congreso
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Coincidentemente de los seis escritores iberoamericanos galardonados con el premio más importante de la literatura, dos de ellos lo recibieron un 21 de octubre.
Un 21 de octubre de 1971, Pablo Neruda era galardonado y reconocido con el Premio Nobel de Literatura, luego de pasar varios años integrando la lista de posibles candidatos al tan preciado galardón.
El poeta y dirigente comunista chileno, considerado uno de los más grandes exponentes de la literatura occidental, viajó a Estocolmo a recibir su premio del que en su momento había expresado: «todo escritor de este planeta llamado Tierra quiere alcanzar alguna vez el Premio Nobel, incluso los que no lo dicen y también los que lo niegan».
Sin embargo sería poco lo que pudo disfrutar los laureles del preciado galardón ya que Neruda fallecería tan solo un año despues en su Chile natal a los 69 años.
11 años después el premio lo recibiría el gran Gabriel García Márquez, también un 21 de octubre pero de 1982 impulsado por su gran obra "Cien años de Soledad". Convirtiéndose en el primer colombiano en ser galardonado con este premio, así como el cuarto iberoamericano, tras Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias.
Ambos supieron ser el mayor exponente de la literatura de su país y cada uno con su estilo, uno en verso y el otro en prosa, marcaron un punto inicial de la literatura llevándola a los máximos niveles de excelencia.
Para darle sentido a esta efeméride te dejamos a continuación los respectivos discursos de ambos escritores a la hora de recibir su premio Nobel de Literatura.
Pablo Neruda - 1971-
Gabriel García Márquez - 1982-
Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Actualidad -
En esta oportunidad, Laurta iba a declarar por el homicidio de Martín Sebastián Palacio, el remisero que lo iba a trasladar desde Concordia a Córdoba.
Actualidad -
La CNE y especialistas señalaron a Chequeado que “se vota con normalidad” a pesar de que aparezca Espert en la boleta. La ley prohíbe revelar el voto y tampoco se debe tachar a Espert en la boleta: cualquier marca extra podría anular el voto o hacerlo recurrido.
Actualidad -
Los jóvenes debieron ser trasladados por las quemaduras. Una mujer también sufrió lesiones. "Vi como un chico se prendió fuego entero, se quemó de la cabeza a los pies", relató un estudiante.
Actualidad -
A través de una nota enviada al cuerpo legislativo, manifestaron su "imposibilidad" de asistir a la sesión de hoy.
Actualidad -
En lo que va del 2025, se registraron 196 femicidios en Argentina, uno cada 35 horas. ¿Qué pasa cuando el Estado deja de mirar? Organizaciones feministas reclaman la declaración de emergencia nacional y advierten que la eliminación de políticas públicas agrava la violencia de género.
Genero -