Ir al contenido
Logo
Ciencia

Día Mundial de la Leucemia

En esta nota, información sobre el Día Mundial de la Leucemia y los últimos avances científicos alentadores para su tratamiento.
 

Día Mundial de la Leucemia

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia, que unifica en una sola fecha a todos los tipos de esta enfermedad de la sangre existentes. En Argentina, según los datos recopilados por The Global Cancer Observatory (Globocan), en 2020 se registraron 3234 nuevos casos de leucemia, lo que representa un promedio de casi nueve casos por día.

Según la American Cancer Society, la leucemia es "un cáncer que se origina en las células productoras de sangre de la médula ósea. Cuando una de estas células cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura de la manera de debería y crece sin control. A menudo, se divide para formar nuevas células más rápido de lo normal. Además, las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea y desplazan a las células normales".

El tipo de leucemia más común en adultos es la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC), que se caracteriza por la generación acelerada de glóbulos blancos anormales dentro de la médula ósea. Este tipo de leucemia comienza cuando un solo glóbulo blanco —concretamente un linfocito de células B— muta y se vuelve canceroso. Esta única célula se replica, clonándose a sí misma, pero esas copias no funcionan como los linfocitos normales que ayudan a combatir enfermedades.

"La LLC es una condición que afecta a los adultos mayores en un 90% de los casos y la mayoría de los pacientes se presentan de forma asintomática. Algunos pueden manifestar fatiga extrema; otros desarrollar infecciones o inflamaciones de los ganglios", explica la Dra. Agustina Elizalde, directora médica para Cono Sur de AstraZeneca.

En la actualidad existen diversos tratamientos para este tipo de leucemia y la medicina de precisión ha sido fundamental para mejorar la caracterización de los pacientes y optimizar el pronóstico con tratamientos personalizados. El tratamiento dependerá de cada paciente en particular y de factores como la edad, el tipo de Leucemia Linfocítica Crónica que presente, su estado general de salud, entre otras variables.

"En el último tiempo se ha avanzado mucho en la comprensión de cómo las características moleculares y bioquímicas de algunas patologías permiten personalizar el tratamiento y lograr un mayor impacto en el pronóstico. Sin embargo, el primer paso siempre es la detección temprana a través de controles regulares de salud", añade Elizalde.

El cáncer no se ha detenido durante la pandemia global del COVID 19, y es por eso que la campaña global "Nueva Normalidad, el Mismo Cáncer" —que se ha desarrollado durante todo el año— busca que los pacientes no esperen y se pongan en contacto con su médico, ya que mientras el mundo se adapta a una nueva forma de vida, el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte en la Argentina.

    Ultimas Noticias