Dirigentes de distintos espacios se pronunciaron en redes tras la cadena nacional.

Presupuesto 2026 | Las repercusiones en el arco político tras el discurso del Presidente
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La directora científico-técnica de ANLIS-Malbrán señaló que, hasta el momento, no existe evidencia para establecer si la variante se transmite más rápido o si es más resistente a anticuerpos neutralizantes.
La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) "Dr. Carlos Malbrán", organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, confirmó ayer la presencia de la variante de Río de Janeiro en nuestro país detectada en Brasil desde octubre del año pasado.
Aunque la variante fue detectada en solo una de 186 muestras de casos de circulación comunitaria, Claudia Perandones, directora científico-técnica de ANLIS-Malbrán, señaló que el número podría aumentar cuando se incremente el muestreo, algo que será posible con la llegada en las próximas semanas de equipamiento adquirido por el Ministerio de Salud conocido como "CovidSeq de Illumina".
Por otro lado, agregó que hasta el momento, no existe evidencia científica concreta para establecer si esta variante se transmite más rápido o si es más resistente a anticuerpos neutralizantes. "Es algo que aún se encuentra en evaluación, la realidad es que no se puede determinar fácilmente si el incremento del número de casos que se registró en Río se debe a la falta de ajuste de la conducta social o a la circulación de esta variante".
Una de las mejores formas de conocer un organismo es secuenciar su genoma, que contiene las instrucciones necesarias para hacerlo funcionar. "Les permite identificar qué es lo que causa la enfermedad, conocer su origen y evolución con el tiempo o desarrollar estrategias terapéuticas para hacerle frente", señala Perandones.
Y acá es clave el CovidSeq de Illumina antes nombrado, una prueba de secuenciación de próxima generación (NGS) de alto rendimiento, que detecta el SARS-CoV-2 en hisopos nasales nasofaríngeos, orofaríngeos y de cornete medio de pacientes con sospecha de COVID-19.
"El equipo de secuenciación CovidSeq de Illumina permite la generación de 360 GB de información de secuenciación en 12 horas. Esto permitiría generar por ejemplo, 3.000 genomas de SARS-CoV-2 en 24 horas, lo cual admite el estudio genómico a gran escala y a tiempo real. La generación de información de secuenciación en el equipo es escalable, eso significa que se puede generar menos información de ser necesario".
"Solo 3 países en todo el mundo cuentan con esta tecnología, EEUU, Reino Unido y Argentina. Esta plataforma es la única aprobada por Food and Drug Administration (FDA) para su uso diagnóstico por genómica para coronavirus y ya está siendo utilizada por laboratorios de referencia en EEUU y en todo el mundo con esta finalidad", finalizó Perandones.
Dirigentes de distintos espacios se pronunciaron en redes tras la cadena nacional.
Actualidad -
El presidente presentó anoche la hoja de ruta económica para el año próximo. Ratificó el equilibrio fiscal y aseguró que "lo peor ya pasó".
Actualidad -
El exdirector del hospital de Huinca Renancó y referente del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) local y una trabajadora social del hospital de Río Cuarto fueron absueltos de los delitos de "abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público".
Actualidad -
El operativo dejó tres presuntos miembros de carteles muertos y ocurre en el marco de acusaciones de Washington contra Nicolás Maduro y el Cártel de los Soles.
Actualidad -
El FBI reconstruyó un escrito de Tyler Robinson previo al disparo a distancia. El joven enfrenta cargos provisionales por asesinato agravado, obstrucción de la justicia y uso de arma de fuego.
Actualidad -
Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones recibieron fondos destinados a emergencias agropecuarias, climáticas e hídricas. Las transferencias se concretaron antes de una semana clave en el Congreso.
Actualidad -