Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.

Argentina renueva el Congreso: ya votó el 23 % del padrón
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un estudio de UNICEF revela que los chicos y las chicas encontraron en el juego una manera para hacer frente al malestar provocado por la pandemia y de proteger su salud mental, pero a medida que la situación se extiende en el tiempo y se complejiza, necesitan nuevas herramientas para procesar todo lo que ocurre a su alrededor.

La capacidad de jugar permite a los chicos y las chicas elaborar y simbolizar la pandemia, según el Estudio sobre el efecto en la salud mental de niños, niñas, adolescentes, presentado esta mañana a equipos de salud, educación, miembros de instituciones académicas y de la sociedad civil de todo el país. No obstante, el equipo de investigación alertó que, en los últimos meses, con la prolongación de la pandemia, se empieza a percibir un "creciente agotamiento de esta capacidad de adaptación".
La Representante de UNICEF Argentina, Luisa Brumana, abrió la jornada en la que participaron Sandra Tirado, Secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Silvia Bentolila, integrante del equipo regional de respuesta frente a emergencias sanitarias de la OPS/OMS y al psicoanalista especialista en Salud Mental Comunitaria, Daniel Korinfield, quienes comentaron los principales hallazgos del estudio.
Los especialistas señalaron que las niñas y los niños de entre 3 y 12 años desplegaron una gran capacidad lúdica y creativa en el último año. A través del juego, encontraron formas de expresión y de comunicación para hacer frente al confinamiento y el distanciamiento social de sus vínculos afectivos.
"Los chicos y las chicas encontraron en el juego una manera para hacer frente al malestar provocado por la pandemia y de proteger su salud mental, pero a medida que la situación se extiende en el tiempo y se complejiza, con la aparición de nuevas cepas y el incremento de casos, necesitan nuevas herramientas para procesar todo lo que ocurre a su alrededor", afirmó Olga Izasa, Representante Adjunta de UNICEF Argentina. "El acompañamiento de padres, madres, personas adultas de referencia es fundamental para explicar, contener y ayudar a procesar la angustia y la incertidumbre que genera esta segunda ola de COVID", agregó.
Entre los 3 y los 12 años la presencia de adultos responsables en los juegos cobra especial significación, ya que cumplen una función vital para afrontar las afectaciones que desencadenan restricciones a la circulación, como la anunciadas la semana pasada. Los chicos y las chicas juegan a ser "doctor o doctora", a perseguir al "virus zombie" o encontrar científicos que crean vacunas: se involucran como agentes de cambio del mundo que los rodea y de esta manera, elaboran sus emociones.
La investigación también evidencia la necesidad de recuperar los espacios de intimidad que se pierden durante el confinamiento: la construcción de "casitas" o "carpas" de juego, permiten recuperar cierta autonomía dentro del hogar. En este contexto, el déficit habitacional cobra especial relevancia: en el 39% de los hogares relevados para el estudio, los niños y las niñas no tenía lugar para jugar en sus casas.
Si bien el juego funcionó como "escudo protector" de la salud mental de niñas y niños, poco antes de cumplirse el primer año de pandemia en el país ya se empezaban observar signos de agotamiento. El estudio de UNICEF alerta que entre los chicos y las chicas de 3 a 12 años se observan estados de mayor irritabilidad, mal humor, enojo, fastidio e intolerancia. En algunos casos, se manifestaron cambios o trastornos en la alimentación y/o el sueño.
Entre las y los adolescentes el impacto es mayor. La falta de intercambio con sus pares y referentes adultos fuera del hogar se expresa en altibajos emocionales, desgano, enojo, irritabilidad, angustia y resignación: la mitad de los encuestados refirió sentirse triste y un tercio manifestó sentimientos de soledad durante todo el período.
Estas emociones, en especial en quienes están cercanos a la finalización del ciclo secundario, aparecen ligadas a la incertidumbre respecto al futuro. En los sectores populares, la angustia se puede vincular también con las privaciones materiales que sufren y que se profundizaron con la pandemia.
El estudio de UNICEF analizó, a partir de las producciones de las niñas y los niños (audios, videos, dibujos, narraciones) y los grupos focales con adolescentes, el impacto de la pandemia en su salud mental en cuatro dimensiones: familia, escuela, cuidado y proyección de futuro.
El estudio de UNICEF incluye recomendaciones para las familias. En primer lugar, sugiere escuchar las preocupaciones y malestares que tanto niñas, niños como adolescentes pueden tener ante la pandemia. Respetar sus opiniones y emociones, favorecer la expresión de sus pensamientos y hacerlos participes en la toma de decisiones. Es importante promover espacios lúdicos o artísticos, donde tengan posibilidades de expresarse, sobre todo en momentos en que las actividades fuera del hogar sufren restricciones.
Muchas de las emociones que expresan los chicos y las chicas son manifestaciones esperables, que requieren acompañamiento de los adultos y no constituyen patologías en sí mismas. No obstante, se aconseja estar atentos a las manifestaciones recurrentes de desgano y apatía, que requieren de la consulta en los servicios de salud mental.

Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.
Actualidad -

En la mañana electoral del domingo 26 de octubre, el presidente acudió a votar en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Almagro mientras un amplio despliegue de fuerzas lo rodeaba.
Actualidad -

En su primera aparición pública desde que abandonó su postulación, el economista y diputado en uso de licencia votó en el Colegio de la Santa Cruz de Beccar y sostuvo que “es un día muy bueno para la democracia”, mientras evitó entrar en detalles sobre el caso que motivó su renuncia.
Actualidad -

Se trata de dos hombres del suburbio Saint Denis, ubicado a cinco minutos de la capital francesa.
Actualidad -

Tras emitir su voto en las elecciones legislativas de este domingo, el candidato de La Libertad Avanza declaró que su objetivo «es remontar la distancia» frente al espacio peronista y llamó a una elevada participación electoral.
Actualidad -

A través de la aplicación móvil lanzada para los comicios de este 26 de octubre, los ciudadanos podrán conocer los datos del escrutinio provisorio desde las 21 h (o al alcanzar el 30 % de mesas escrutadas) en la provincia de Buenos Aires.
Actualidad -