La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Contar con toda la información adecuada es clave para tomar la decisión correcta. ¿Qué son, qué eficacia tienen, es dolorosa su colocación, puede revertirse si quiero quedar embarazada? Esta y muchas dudas más, respondidas.
Hoy la ciencia ofrece opciones innovadoras para las mujeres al momento de elegir el método de anticoncepción más apropiado y adapado a su forma de vida. Entre ellos están los nuevos dispostivos cuya ventaja es que liberan lentamente una pequeña cantidad de la hormona progestina.
Una opción práctica y moderna frente a las tradicionales pastillas. Es un gran método para todas las mujeres, la organizada, la olvidadiza, la viajera frecuente, la deportista y prácticamente para todas que quieren tomar sus decisiones anticonceptivas.
Desde Bayer, como empresa líder en el cuidado de la salud femenina, se busca constantamente reforzar el compromiso de acompañar y brindarle productos innvadores a las mujeres para que puedan decidir su propio futuro y desarrollar todo su potencial al tomar decisiones informadas sobre planificación familiar.
Por eso es clave contar con toda la información adecuada para tomar la decisión correcta. ¿Qué son, qué eficacia tiene, es dolorosa su colocación, puede revertirse si quiero quedar embarazada?
Estas y otras preguntas encuentran sus respuestas claras y simples de la mano de la doctora Melisa Pereyra, (MN 144795), médica egresada de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Ginecología y Obstetricia y autora del libro “V. Ciencia para una geografía íntima sin mitos.
Es un dispositivo pequeño, blando, en forma de T, con un depósito que contiene una hormona similar a la progesterona y que el médico lo coloca en el útero. Libera la hormona lentamente, lo que adelgaza el revestimiento del útero y espesa la mucosidad en el cuello uterino, lo que hace difícil que los espermatozoides lo atraviesen.
Si está bien colocado, el DIU (Dispositivo Intrauterino) tiene una eficacia de un 99% por cada año de uso y del 98.6% en un período de 5 años para la prevención del embarazo, convirtiéndolo en uno de los métodos anticonceptivos más eficaces. Para garantizar su efectividad, la buena colocación (que solo la puede hacer un ginecólogo u obstetra), es imprescindible. La misma, se comprueba con una ecografía. Protege del embarazo pero no de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
El DIU hormonal ofrece un 99% de efectividad, sin depender de una toma diaria de la usuaria, y cuenta con diferentes ventajas como ser la reducción de los sangrados menstruales y disminución de anemia. Es un dispositivo de última generación, seguro, de simple colocación y extracción; además se puede utilizar mientras se está amamantando.
Todas las formas de anticonceptivos hormonales tienen que ser prescritas individualmente, normalmente por un ginecólogo. A la hora de elegir un método, deben tenerse en cuenta criterios importantes como la edad de la mujer, su historial médico y su estado de salud, su situación actual en la vida, sus preferencias personales, así como sus expectativas sobre el método anticonceptivo.
Se coloca en consultorio médico, dentro del útero, no en la vagina. Es posible que el especialista recomiende el indicado a cada usuaria en base a sus necesidades. Una vez en el organismo, libera la hormona levonorgestrol localmente en el útero. Por esto se le llama sistema de administración intrauterina.
Si bien su colocación puede hacerse en cualquier momento y no lleva más de 15 minutos, puede ser molesta, pero no dolorosa. Es aconsejable colocarlo durante el ciclo menstrual, ya que el cuello del útero está más dilatado. Una vez colocado, se pueden sentir molestias las primeras 12 horas. Luego de ese lapso, no se sentirá ya absolutamente nada. Cólicos, sangrado leve o dolores musculares son algunas de las molestias leves que pueden aparecer en las primeras horas, para lo cual se aconseja el uso de Ibuprofeno, por su función antipirética y antiinflamatoria.
A muchas mujeres se les van relativamente rápido, mientras que otras tienen una duración prolongada. Disminuyen gradualmente en intensidad pero pueden ir y venir durante varias semanas después de la inserción. Luego de tres a seis semanas, deberían de haber desaparecido por completo.
Los métodos anticonceptivos actuales son menos agresivos y, en general, están diseñados para que no afecten la fertilidad después de dejar de usarlos. Incluso los anticonceptivos hormonales, como el DIU hormonal de acción prolongada, permiten recuperar la fertilidad rápidamente.
La innovación más reciente en métodos anticonceptivos de larga duración, es que puede ser usado por mujeres jóvenes, incluso las que no fueron madres.
El DIU Hormonal es el método anticonceptivo más recomendado para el posparto. Puede colocarse inmediatamente, hasta transcurridas 48 horas después del parto o en cualquier momento transcurridas 6 semanas del mismo.
No. Después de que el DIU sea colocado en tu útero, la usuaria puede retomar su actividad deportiva y tener sexo después de 24 horas.
No tiene los riesgos de los efectos secundarios relacionados con los métodos anticonceptivos que contienen estrógeno.
El profesional de la salud descarta este método anticonceptivo cuando ha habido problemas previos de útero, ovarios o trompas, como enfermedad inflamatoria pélvica.
El DIU lo coloca un médico, quién se asegura que esté en la posición correcta. A veces, las contracciones musculares durante la menstruación lo sacan de lugar o lo expulsan y en muy raros casos, puede perforar la pared del útero. Si genera dolor o sangrado abundante, es fundamental consultar al médico.
Si bien todos son compatibles hay algunos cuidados a tener en cuenta. Por su fácil manipulación se recomienda usar toallas femeninas. Ahora bien, tanto el uso de la copa menstrual, como tampones, deben ser utilizadas bajo medidas higiénicas. Si se usan tampones, hay que cambiarlos con más frecuencia y tener precaución de no tirar de los hilos del DIU durante su colocación y extracción. Lo mismo ocurre con la copa menstrual, su uso es recomendado, siempre corroborando que los hilos del dispositivo intrauterino estén cortos. Si bien la ubicación de cada uno es diferente, es importante que informes a tu médico de que usas o deseas usar la copa menstrual si llevas un DIU, porque este puede decidir acortar los hilos para que no interfieran con el uso.
No necesariamente el control del DIU es a través de la palpación de los hilos, ya que si están cortos se dificulta llegar con el tacto. La manipulación no es recomendada salvo que lo realice tu médico en la consulta por algún requerimiento en especial.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -