Ir al contenido
Logo
Ciencia

Pesadillas artificiales creadas a partir de redes neuronales

En esta nota, una serie de creaciones cuyo combustible de terror va desde la tripofobia hasta Pennywise de "IT" de Stephen King y Cthulhum de H.P. Lovecraft.

Pesadillas artificiales creadas a partir de redes neuronales

Las imágenes generadas por Inteligencia Artificial (IA) pueden dar como resultado algunas creaciones bastante excepcionales, pero ¿quién diría que también podían ser aterradoramente extrañas? Lo vimos con el algoritmo NightCafe, que permitió a los usuarios crear imágenes de Cthulhum, la entidad cósmica de la literatura de H.P. Lovecraft; y lo vemos nuevamente con VQGAN, CLIP y Rife-RealESRGAN,  tres algoritmos de machinelearning (aprendizaje automático) que usan indicaciones basadas en texto para generar imágenes

¿El resultado? Un grupo de payasos ghoul vampíricos al estilo Pennywise de "IT" de Stephen King.  Miralo bajo tu propia responsabilidad.

Esta video francamente aterrador es tan solo uno de los tantos que aparecen en el canal de YouTube "Pesadillas artificiales", que muestra una serie de creaciones cuyo combustible de terror va desde la tripofobia y el circo hasta el mismísimo Ronald McDonald.

Siguiendo la misma línea, existe incluso una red neuronal que fue entrenada con imágenes de Los Simpson y los resultados son, en una palabra, demoníacos.

 

Aún más, fue el año pasado cuando un equipo de investigadores del University College de Londres (UCL) se propuso descubrir qué se esconde debajo de "La comida del ciego" de Picasso, y para ello desarrolló un algoritmo de inteligencia artificial que analizó docenas de sus pinturas, entrenándose para comprender el estilo del artista.

Fue así como "resucitaron" la representación del artista español de una mujer desnuda agachada que se pensó perdida hasta que los rayos X revelaron que estaba detrás. Apodada "El desnudo solitario en cuclillas", la imagen oculta en "La comida del ciego" también se representa como una pintura inacabada en el fondo de la famosa La Vie (La vida).

Izquierda: La comida del ciego. Derecha: La vida (1903) fue uno de los mayores y más complejos lienzos de su época azul, considerado su trabajo más importante de esos años.

Más allá del terror y los payasos de Lovecraft, es sorprendente lo sofisticadas que se han vuelto las redes neuronales a lo largo de los años. 

    Ultimas Noticias