“Está mal y hay que dejarlo tranquilo” expresó el jefe de Estado del país vecino, luego de ejercer su voto.

El presidente de Uruguay confirmó el grave estado de salud de "Pepe" Mujica
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Una nueva investigación explora esta pregunta a través de la lente de la psicología evolutiva.
Aunque se habla mucho de la ciencia alrededor del amor, la mayoría de nosotros estamos más familiarizados con las cuestiones químicas: la oxitocina, conocida popularmente como la hormona del amor, que nos da una fuerte sensación de apego a otra persona y se relaciona con el placer, la complicidad, el afecto y la confianza con la pareja; la dopamina, el componente químico que nos "enciende", responsable de esos sentimientos de deseo ardiente y de no poder esperar para estar con esa persona; y la serotonina, "el neurotransmisor de la felicidad" responsable del bienestar, genera optimismo, buen humor y sociabilidad. Los estudios demuestran que la primera vez que nos enamoramos, los niveles de serotonina se desploman y los centros de recompensa del cerebro se inundan de dopamina.
Es bien estudiado, también, que "el juego del amor" es un proceso neurológico que se produce en el cerebro e implica a diferentes partes: el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens y el área tegmental frontal. Y las distintas disciplinas de la ciencia buscaron responder, a su vez, por qué nos enamoramos, si existe el amor a primera vista e incluso qué le pasa a tu cerebro cuando te enamorás.
Ahora, un equipo de investigadores buscó responder: ¿por qué el amor se siente mágico? ¿Deberías confiar ciegamente en tu corazón, a pesar del caos que es? ¿O, en cambio, deberías pensar en el amor con escepticismo, esforzándote por la racionalidad en la búsqueda de una relación satisfactoria?
Lejos de limitarse solo a la poesía, el amor romántico fue parte de la naturaleza humana durante muchos miles de años. Y aunque a lo largo de las culturas las historias y expectativas sobre el amor difieren, el fenómeno parece ser una cuestión universal.
Y para averiguar por qué el amor es parte de la mente humana, un equipo de investigadores decidió explorar esta pregunta a través de la lente de la psicología evolutiva, que se centra en la idea de que las personas hoy piensan y actúan de la manera en que lo hacen porque, durante cientos de miles de años, nuestros ancestros con rasgos que los hacían pensar y actuar de esa manera tenían más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, pasando a aquellos rasgos útiles a la próxima generación.
Por ejemplo, algunas de las cosas que la mente humana evolucionó para priorizar (y así contribuir a su supervivencia y reproducción) fueron los alimentos altamente nutritivos y las parejas con más probabilidades de una descendencia sana.
Ahora, ¿qué pasa con el amor? Los autores —Benjamin Kaveladze, Jonathan Schooler y Oliver Sng, de la Universidad de California— lo comparan con un contrato de alquiler: ¿por qué la gente acepta contratos por años, pudiendo el inquilino encontrar un mejor departamento y el propietario un mejor inquilino?
La respuesta, según ellos, es que buscar el departamento o el inquilino perfecto es un proceso tan molesto y costoso que es mejor que ambas partes se comprometan a largo plazo con un contrato imperfecto pero suficiente. Este contrato proporciona "el vínculo crucial", evitando que la tentación de otras opciones arruine un arreglo que les es útil.
En esta línea, las personas enfrentan un problema de compromiso casi idéntico cuando se trata de elegir un compañero. "Es probable que los humanos hayan evolucionado para favorecer principalmente las relaciones monógamas que duran al menos lo suficiente como para compartir la crianza de los hijos. Dada la magnitud de este compromiso, hay mucha motivación para hacerlo bien encontrando el mejor socio posible", escriben.
Pero buscar una pareja ideal requiere muchos recursos y, para resolver el problema del compromiso y transmitir con éxito los genes, generalmente es mejor no perseguir la perfección sino comprometerse con una pareja lo suficientemente buena. Por lo tanto, la evolución puede haber creado el amor como un "contrato de alquiler" biológico, resolviendo el problema del compromiso y brindando una "recompensa embriagadora" por esta solución.
"Creer en una narrativa que sugiera que una relación está mágicamente 'destinada a ser' podría proporcionar una razón consistente para permanecer juntos a largo plazo", sostienen. "Si bien una creencia mágica en el amor predestinado es casi con certeza objetivamente falsa, si ayuda a cimentar un compromiso a largo plazo con una buena pareja, cumple un propósito adaptativo y, por lo tanto, puede considerarse profundamente racional".
Entonces, incluso si el "amor mágico" no tiene sentido, tiene sentido que el amor se sienta mágico. "Nuestra lectura de la investigación sugiere que la magia del amor ayuda a las personas a hacer el tremendo compromiso requerido para transmitir con éxito sus genes", finalizan.
“Está mal y hay que dejarlo tranquilo” expresó el jefe de Estado del país vecino, luego de ejercer su voto.
Actualidad -
La documentación propagandística se encontraba en el subsuelo del Palacio de Tribunales. Ingresaron al país en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
Actualidad -
"Yo tuve una relación espiritual muy íntima con Jorge, no cuando fue Papa, sino antes. Teníamos un vínculo personal profundo" dijo.
Actualidad -
Salta elige 30 diputados y 12 senadores provinciales, titulares y suplentes; 232 convencionales municipales, que serán los encargados de reformar las cartas orgánicas en sus respectivos distritos; y 121 concejales municipales, además del intendente del municipio de Aguas Blancas.
Actualidad -
En su primera oración dominical del Regina Coeli como sumo pontífice, el papa apeló con firmeza a la comunidad internacional para frenar los conflictos armados en el mundo.
Actualidad -
Los chaqueños deberán eligir 16 diputados provinciales. Zdero hizo un llamado a todos los habitantes para que se acerquen a las urnas.
Actualidad -