El porcentaje general creció frente a abril y al mismo mes de 2024, impulsado por sectores clave como alimentos, químicos y metálicos.

La industria registra mayor uso de capacidad instalada en mayo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La resistencia a los antibióticos es considerado uno de los problemas de salud pública más preocupantes en la actualidad. En esta nota, información para el buen uso de los antibióticos.
En el año 1928, el bacteriólogo escocés Alexander Fleming detectó que un hongo, el Penicillium notatum, tenía la capacidad de inhibir el desarrollo de ciertas bacterias (antibiosis) y denominó a la substancia responsable "penicilina". Este fue el primer antibiótico descubierto y, desde entonces, se han desarrollado muchos otros contra múltiples bacterias productoras de enfermedades en los seres vivos. Se trata, sin dudas, de uno de los grandes avances de la Medicina.
Las infecciones pueden ser causadas por dos tipos de agentes: las bacterias y los virus. La mayoría de las bacterias no causan daño y pueden ser beneficiosas para la salud, como la flora bacteriana de los intestinos (microbiota intestinal). Sin embargo, otras pueden ser nocivas y provocar enfermedades cuando invaden el organismo. De estos dos tipos de agentes infecciosos, solamente las bacterias —y no lo virus— son combatidas con antibióticos.
En la práctica médica, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre un tercio a dos tercios de las indicaciones de antibióticos realizadas por los médicos son inadecuadas; sea porque no es necesario indicarlo, porque el antibiótico elegido no es el adecuado para el germen infectante o porque la dosis y la duración del tratamiento no son correctas.
En el contexto actual de la pandemia por el Covid-19 hemos podido observar, además, que muchos pacientes se automedican con antibióticos —principalmente cuando presentan episodios de fiebre inespecíficos— por temor a concurrir a la consulta médica y contagiarse. Creen que, ante ciertos síntomas, deben recibir antibióticos y esto los lleva a ejercer una fuerte presión sobre los médicos para lograr su indicación, obteniendo así una falsa sensación de seguridad.
La resistencia a los antibióticos es un problema que va en aumento y los organismos internacionales consideran a esta situación como uno de los problemas de salud pública más preocupantes en la actualidad. Es por ello que no deben administrarse antibióticos si no hay una infección bacteriana cierta. No obstante, es frecuente observar en la práctica diaria que se indican antibióticos ante cuadros que habitualmente son producidos por virus, como resfríos, faringitis, bronquitis agudas o laringitis.
Además de los efectos adversos que cualquier medicamento puede producir (alergias, alteración de la flora normal del organismo y diarrea, sobreinfección vaginal por hongos, etc.) cuando el uso de antibióticos no es el correcto puede aumentar las posibilidades de generar resistencia de las bacterias. Luego, cuando las bacterias resistentes son más difíciles de tratar, requiriendo cada vez antibióticos más complejos, puede que no contemos con ningún antibiótico que sea útil para la infección que estamos enfrentando. Esto conduce a cuadros muy graves —como las infecciones producidas por estafilococos o bacterias intestinales multirresistentes— que ponen en peligro la vida de los pacientes.
Hoy, la única indicación necesaria es fomentar el buen uso de los antibióticos con información dirigida a los profesionales de la salud y, especialmente, alertar a la población general sobre los peligros de un uso inadecuado.
Dr. Daniel Grassi, Director del Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral.
El porcentaje general creció frente a abril y al mismo mes de 2024, impulsado por sectores clave como alimentos, químicos y metálicos.
Actualidad -
El plazo para realizar el pago vence el 13 de agosto. Los fiscales pidieron impedir maniobras sobre los bienes de los imputados para asegurar la ejecución del decomiso.
Actualidad -
Rolón, del Tribunal Oral N°5, será el reemplazante del magistrado Alejandro Lago, quien cedió su lugar por un tratamiento de salud que deberá realizar durante seis meses.
Actualidad -
El tribunal consideró que hay elementos suficientes para llevar al imputado a juicio oral. Rechazó los argumentos de la defensa y ratificó el embargo de 500 mil pesos sobre sus bienes.
Actualidad -
Permite infiltraciones con orden judicial en redes sociales, sitios web y plataformas online para abordar delitos complejos. También incorpora medidas de protección y capacitación específica para los agentes.
Actualidad -
La Corte de Apelaciones de Nueva York dejó sin efecto la medida de la jueza Loretta Preska. Ahora, el Estado argentino tendrá una semana para realizar una nueva presentación que permita suspender el fallo hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
Actualidad -