Ir al contenido
Logo
Cine y series

Hablamos con Marley sobre su nuevo proyecto "Voluntarios, todo sea por la ciencia", y qué relación tiene él con ella

Con elementos de reality show, y una combinación única de ciencia, aventura y humor, charlamos con el conductor que nos contó ¿Qué vamos a aprender en este programa?

Hablamos con Marley sobre su nuevo proyecto "Voluntarios, todo sea por la ciencia", y qué relación tiene él con ella

¿Alguna vez te preguntaste por qué los mosquitos pican más a unas personas que a otras? O ¿Por qué duele tanto arrancarse un pelo de la nariz?, bueno estas cuetiones, dudas y curiosidades son las que responde el nuevo reality de Disney+ “Voluntarios, todo sea por la ciencia” que llega a la plataforma el próximo 5 de enero y cuenta con la conducción, y cuota única de humor, de Alejandro “Marley” Webber.

Para eso charlamos en exclusiva para Filo.News con él, y nos dio detalles muy divertidos de lo que veremos a partir de los primeros días de enero.

La nueva serie, que está pensada para una audiencia mayor de 14 años,  estimula la curiosidad, promueve la exploración y despierta el interés por la ciencia desde una perspectiva divertida y cotidiana. 

Y cuenta con la participación de cinco voluntarios, de diferentes países de Latinoamérica que le pondrán el cuerpo a los diferentes experimentos.

Pero qué mejor que Marley para qué nos cuente ¿Cómo se gestó esta súper producción y cuál es su rol en ella?

“Este proyecto es impresionante. Yo comencé a trabajar con la gente de National Geografhic, con La Ciencia de lo Absurdo y me paso algo que es muy fuerte con el público de niños y adolescentes, que venían y me golpeaban la puerta en casa, y me di cuenta que está buenísimo llegar a una generación que va aprendiendo y entreteniéndose al mismo tiempo”, comienza diciéndonos desde Madrid.

Y agrega: “cuando me llamaron para avisarme de este nuevo proyecto de Nat Geo que se va a poder ver por Disney+, me encantó porque es como una up greade de lo que ya había vivido con todas las temporadas de la ciencia de lo absurdo. Y la verdad es que está buenísimo porque construyeron una casa gigante donde hay cinco voluntarios que hicieron 48 jornadas de experimentos”, describe sobre la creación del estudio donde se grabó el show.

Y me cuenta sobre esta súper producción: “En un laboratorio de 400 metros cuadrados que llevó cuatro semanas hacerlo en el taller, dos semanas en el estudio, una semana en ambientación. Y todo llevó 7 semanas en total para realizar el estudio donde se realizó el programa, en el que participaron 45 personas y donde tenemos cinco voluntarios, que se van exponiendo a distintas teorías y cosas que uno a veces se pregunta y no sabe”.

"Me daba un poco de envidia el trabajo de los voluntarios,  porque hay cosas que a mí me hubiese gustado saber qué me pasaría a mí en esa situación"

"Por ejemplo, si vos lanzas acá mosquitos ¿ Por qué pican a determinadas personas y a otros no? Bueno todo eso tiene una explicación científica, o ¿por qué molestan algunos sonidos y otros no? O ¿por qué el tiempo pasa más rápido si la estás pasando bien, y se hace más lento si la estás pasando mal?  Eso y más es lo que intentamos responder en una casa gigante donde estos cinco voluntarios van viviendo diferentes experiencias, en carne propia, y ahí le encontramos la explicación, explica sobre el reality.

Al tiempo que nos cuenta cuál es su rol participativo en esta serie: “Y yo soy como el que une, todas esas teorías, las explicó, y a su vez los enfrento a ellos a sus temores, aportando la cuota de humor. Y también yo pruebo algunos experimentos en el set. La pase muy bien", advierte.

¿Y de todos esos experimentos cuál fue el que más te sorprendió? ¿Sos una persona curiosa?

"Sí, yo tengo mucha curiosidad, soy de géminis y es un signo que está regido por la curiosidad, entonces todo me decían sentánte acá, y te puede pasar esto, o te podes caer, y si bien me agarra cierto miedo, porque soy medio cagón, todo lo quiero probar, todo lo quiero hacer. Y es un desafío que me encanta. Soy arriesgado, y en realidad me daba un poco de envidia el trabajo de los voluntarios,  porque hay cosas que a mí me hubiese gustado saber qué me pasaría a mí en esa situación".

Hablemos un poquito de los voluntarios, ¿son famosos?

“SI, son de cinco países diferentes de Latinoamérica y son influencers conocidos en cada país. Están por Argentina, por ejemplo Micaela Lapegüe,  Armando Álvarez, Camilo Pugliato, Esteban Mascó y Angietta Rodríguez. Y está buenísimo que en esta era de globalización sea uno de cada país”, comenta.

Y destaca: “Hay que tener en cuenta que el programa se hizo por primera vez acá en Argentina. O sea la “ciencia de lo absurdo”, yo recibía el formato que venía de Inglaterra y hacíamos  la versión en argentina para el resto de Latinoamérica. Y “voluntarios” es distinto porque el primero se hizo en nuestro país, se construyó por primera vez la escenografía, ellos crearon el formato, los libros, las animaciones desde acá, dependiendo cómo vaya  se tratará de venderlo al mundo”.

“Yo siempre trato que los programas que hago tengan esos dos ingredientes, humor y educación"

¿Y algún experimento te sorprendió con la explicación?

“Sí, todos, (se ríe) no quiero spoilear, pero  por ejemplo el de los mosquitos no sabía que era por eso, el de la bicicleta al revés, tan bien. A mí me gusta mucho la ciencia, pero no soy de las personas cultas que saben todas las teorías", aclara. 

"Yo estudie físico química en la secundaria, y tenía  en cuarto y quinto año físico química, después en sexto año me cambié a químico biológico pero con orientación en físico matemático también. Entonces mi carga horaria en la secundaria eran ocho horas de matemáticas, seis horas de química y sin embargo, como yo tenía idiomas, las materias las tenía en inglés, alemán y castellano", dice. 

"Y me acuerdo que física la tuve en alemán y no entendí nada... Es complicado en castellano imagínate en alemán, entonces hay cosas que me quedaron como sueltas.  Y cuando hacía el programa me venían esos vestigios de información de haberlo aprendido en su momento”, explica.

“Pero Voluntarios, es genial porque es una mezcla de aprendizaje y entretenimiento. Y tiene mucho humor, es muy gracioso, es un programa de humor con ciencia, que entretiene y educa, que es lo que me sedujo a mí para hacerlo”, afirma.

“Yo siempre trato que los programas que hago tengan esos dos ingredientes, humor y educación.  Nos pasa con “Por el mundo” que si bien nos reímos, y nos tentamos,  en el medio vamos tirando información. Y a veces, me ha pasado, que profesoras me dicen: ´mirá mis alumnos aprendieron más de Egipto con tu programa, que te reíste la mitad del capítulo, pero que le contaste la historia de los Faraones, en el medio de las risas`. Que si yo les contaba en clase seriamente cómo fue esa parte de la historia”.

Y amplia sobre por qué eligió este nuevo proyecto: “Lo mismo pasa acá en voluntarios, yo creo que el que vea el programa va a aprender más mirándolo que si se sienta libro mediante a estudiar la teoría en abstracto”.

Ahora que ya hiciste ocho temporadas con la Ciencia de lo Absurdo y  recientemente Voluntarios: Todo sea por la ciencia, ¿Chapeas entre tus amigos con datos y teorías?

“A veces si, a veces traen algo picando y están todos tomando agua y les digo, no tomen agua, porque con el agua el picante no se va. Se va solamente con la grasa, pásate manteca por la lengua.  Y todo eso lo aprendí con los programas, Esquiar por ejemplo, a mí me encanta, y aprendí a tener mejor estabilidad y esquío mucho mejor. Creo, así que todo sirve”.

¿Te volviste más escéptico ahora que sabes  que todo tiene una explicación. O siempre supiste que todo tiene una base científica?

“Siempre supuse, pero igual yo soy muy abierto a todas las posibilidades, yo no me cierro a nada, entonces quizá no soy de los más creyentes, y siempre dejo la puerta a que todo es posible. Habiendo viajado tanto por el mundo, tengo una mezcla de religiones que y tomo un poco de cada una y creo que me arme mi propia religión donde conjugo todas. Incluso la ciencia”.

¿Hubo algún experimento que no salió, o que no se pudo demostrar?

“NO, siempre contamos con especialistas que fueron guiando a los voluntarios que viven el proceso de cero, con los experimentos y van viendo que sucede. Es más hubo uno de los experimentos, que lo probé y la idea era que no me salga para que quede gracioso, y me salió de una.  Porque no podes luchar contra la ciencia, eso también lo aprendí con los programas”.

La charla llega a su fin pero te dejo esta última información sobre la serie que está compuesta de 2 partes de 4 episodios de 20 minutos de duración cada uno, y estrena la primera parte el 5 de enero.

Además está dirigida por Pablo Romero,  y como bien nos contaba Marley, Voluntarios: todo sea por la ciencia fue grabada en Buenos Aires, Argentina en un laboratorio íntegramente construido para la serie.

¿Te la vas a perder?

    Ultimas Noticias