La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El caldo a base de carne o pollo, con fideos, hierbas y especias es un clásico del país asiático. Conocé su historia y apuntá tres direcciones para ir a probarlo.
A fines del siglo XIX, en tiempos de la ocupación francesa en Vietnam, en la provincia de Nam Dinh (a 100 kilómetros de Hanoi) se sirvieron los primeros platos de pho: la sopa que se consolidó como una de las recetas más tradicionales -aunque relativamente reciente- de la cocina vietnamita. Básicamente, es un caldo de carne o de pollo con especias, hierbas y noodles (fideos) de arroz. Podría decirse que es similar al ramen japonés, aunque su base es distinta (el ramen se puede hacer con soja, cerdo, miso; el pho es con los huesos de la res o del ave) y también lo son sus toppings y fideos (en un caso son de trigo, en otro de arroz). Como resultado, el pho es más liviano, lo que explica que en Vietnam se consumiera históricamente durante el desayuno. Desde sus inicios y aún en la actualidad, esta sopa se vende en puestos callejeros, pero también hay muchísimos restaurantes que se dedican a prepararlo, tanto en su tierra natal como en otros puntos del globo.
¿Cómo se creó este plato, de dónde salió su nombre y por qué lo conocemos hasta en Argentina? Hay varias respuestas para todo. Algunos registros indican que durante la colonización francesa, los europeos llevaron a territorio vietnamita la receta de su "pot au feu", similar a un puchero. No está claro que el pho derive de ese plato, ya que no lleva verduras como el original francés, por ejemplo. Pero lo cierto es que el nombre sí tiene un punto de contacto ("feu" pronunciado como "pho") y que antes de la ocupación, los vietnamitas no mataban a las vacas para comerlas, sino que las empleaban exclusivamente como animales de trabajo. La introducción del pot au feu (o del pho) ofrece una explicación lógica para el hecho de que empezaran a destinar las vacas a la gastronomía: el primer paso para preparar el caldo es hervir huesos de res durante varias horas.
En 1930, la palabra "pho" apareció por primera vez en un diccionario vietnamita, definida como una sopa de noodles con fetas de carne. Nueve años después, los cocineros locales empezaron a usar pollo además de carne vacuna, generando así una variante del plato muy difundida, conocida como pho ga. ¿Y su expansión a nivel internacional? Después de la caída de Saigón, que puso fin a la guerra de Vietnam, muchos vietnamitas se trasladaron a Estados Unidos, como también a otros países asiáticos, a Europa y a Australia. Consigo llevaron sus tradiciones culinarias y, sobre todo en suelo estadounidense, el pho se volvió muy popular.
En Argentina, más precisamente en Buenos Aires, asistimos a un auge de la comida oriental: cada vez hay más restaurantes especializados en la cocina vietnamita, tailandesa, japonesa o china, entre otras culturas gastronómicas. De la mano de chefs extranjeros instalados en nuestro país, tenemos la posibilidad probar recetas nacidas en el otro extremo del planeta. El pho es un claro ejemplo. Estamos en una época perfecta para disfrutar de los platos de olla y de las sopas, así que te sugerimos ir en busca de este manjar a alguno de estos lugares:
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -