Ir al contenido
Logo
Actualidad

Juicio Político a la Corte: el fiscal Carlos Stornelli volvió a rechazar el llamado de la comisión y comenzó la audiencia en medio de chicanas

El funcionario del Ministerio Público Fiscal Carlos Stornelli volvió a faltar a la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados y alegó que el Código Procesal Penal prevé que los magistrados declaren por escrito. El oficialismo evalúa denunciar al fiscal ante el Procurador y pedir que le quiten los fueros para que sea llevado a declarar.

Juicio Político a la Corte: el fiscal Carlos Stornelli volvió a rechazar el llamado de la comisión y comenzó la audiencia en medio de chicanas
(Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados | Redes sociales.)

Pasadas las 13 horas, la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados retomó el debate por el pedido de enjuiciamiento a los integrantes de la Corte Suprema -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti-, con una nueva ausencia del fiscal Carlos Stornelli, quien había sido citado por segunda vez por este cuerpo parlamentario.

Al inicio de la reunión, la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard del Frente de Todos-Entre Ríos anunció que Stornelli no había "comparecido" ante el cuerpo y reiteró que si se accede a enviarle las preguntas como solicitó el fiscal, se estaría "violando el reglamento", al precisar que "sólo está exceptuado a declarar por escrito el presidente, vicepresidente y los gobernadores".

En respuesta a Gaillard, los diputados de Juntos por el Cambio insistieron con hacer lugar al pedido de Stornelli de declarar por escrito, ante lo cual Gaillard reiteró: "la finalidad de esta comisión es llevar adelante este proceso para esclarecer los hechos. No puedo apartarme del reglamento".

Asimismo, la presidenta de la comisión anunció que se "le va a comunicar al Procurador (Eduardo) Casal, la ausencia de Stornelli y se solicitará que disponga las acciones sancionatorias correspondientes" y anticipó: "Vamos a dejar todas las cuestiones que sean motivo de debate para el final", en referencia a la situación del fiscal.

El oficialismo no descarta que se pueda impulsar al final de la reunión, como anticipó Gaillard, una denuncia contra Stornelli en la Procuración y pedir que se le quiten los fueros para que sea traído por la fuerza pública, indicaron fuentes parlamentarias.

Para acreditar su falta, Stornelli se apoyó en el Código Procesal Penal y en la Ley de Ministerio Público Fiscal, que eximen a los fiscales de la obligación de comparecer cuando son convocados como testigos por un tribunal.

La decisión de Stornelli abre una nueva polémica entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, ya que desde el oficialismo se advirtió la semana pasada que si no se presenta impulsará un pedido de desafuero ante la Procuración General de la Nación para obligarlo a concurrir a exponer personalmente ante la comisión. 

"Si no comparece deberemos iniciar un procedimiento de desafuero para poder traerlo por la fuerza pública", aseguró Gaillard en la última reunión del cuerpo.

Sin la presencia del fiscal, la comisión continuará con los testimonios de nuevos invitados a exponer ante ese grupo de trabajo parlamentario, que abrió a fines de enero una investigación sobre el accionar de los magistrados de la Corte. Además de Stornelli fueron citados los abogados Juan Manuel Olima Espel (Secretario Institucional de la Procuración General de la Nación), Marcelo Mazzeo (abogado), Sebastián Garay (Secretaría de Juicios Originarios de la Corte) y Natalia Hilda Monayer (Vocalía del Presidente de la Corte).

Stornelli fue quien, en la última feria judicial, propuso el archivo de dos denuncias para que se investigara si había delitos en las conversaciones atribuidas a Silvio Robles, colaborador del presidente de la Corte, y Marcelo D'Alessandro, ministro de Seguridad y Justicia (en uso de licencia) de la Ciudad de Buenos Aires. El argumento esgrimido por el fiscal fue que los elementos citados en las presentaciones judiciales podrían haber sido obtenidos de manera ilegal.

La notificación para que Stornelli compareciera en el Congreso le llegó el miércoles 1 de marzo y allí se le citó el pasaje del reglamento de la comisión de Juicio Político en el que se aclara que su asistencia "no es opcional". En función de esta normativa, el funcionario del Ministerio Público no puede acogerse a la excepción que prevé el Código Procesal Penal para los magistrados, quienes están habilitados a declarar por escrito o desde sus lugares de trabajo.

"Los magistrados y funcionarios indicados en el artículo 250 del Código Procesal Penal, con excepción del presidente y vicepresidente de la Nación y los gobernadores y vicegobernadores de las provincias, estarán igualmente obligados a comparecer ante la Comisión (de Juicio Político) a testimoniar", sostiene el reglamento que se citó para formular esta convocatoria.

El planteo del oficialismo para volver a citar a Stornelli fue sometido a votación en la comisión y aprobado por 16 votos contra 14 de Juntos por el Cambio (JxC). Una eventual nueva ausencia del fiscal ante la comisión repetiría una práctica a la que ya recurrió cuando no se presentó a las citaciones del entonces juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla para indagarlo en el marco del denominado "caso D'Alessio".

    Ultimas Noticias