9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida. En esta nota, todo lo que tenés que saber.
Donar sangre es un acto desinteresado, que contribuye a salvar las vidas de los pacientes que necesitan transfusiones debido a enfermedades graves, accidentes, complicaciones durante el parto y otras situaciones médicas críticas. Gracias a los donantes, se pueden realizar intervenciones quirúrgicas, tratamientos oncológicos, trasplantes de órganos y muchas otras intervenciones médicas que salvan vidas.
Por ello, cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha establecida para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.
¿Quiénes pueden donar sangre?
- Mayor de 16 años (entre 16 y 18 con autorización de padres/tutor). - Gozar de buena salud. - Concurrir con documento. - Haber ingerido alimentos. - Más de 50 kg.
Pasos a seguir para donar sangre
1/ Antes de donar, informate. Si estás decidido a donar sangre tené en cuenta algunas consideraciones y requisitos para hacerlo:
- Estar descansada/o, habiendo dormido por lo menos 6 horas. - Sentirte en buenas condiciones (no tener síntomas de malestar general, fiebre, resfrío o tos). - Debés desayunar o almorzar de forma habitual y tomar líquidos en abundancia (no alcohólicos). - Buscá el Centro de Donación más cercano (en este link) y consultá el horario. - Recordá que NO tenés que ir en ayunas.
2/ Concurrí al Centro de Donación con tu DNI. - Tené tu DNI a mano porque deberás presentarlo. - Información pre-donación: el personal del Centro te va a explicar las situaciones de riesgo, por las que no deberías donar, y los estudios que se le harán a tu sangre. En caso de tener dudas o estar en desacuerdo tenés derecho de auto excluirte y no donar. - Calificación clínica: el personal de salud te entrevistará para ver si estás en condiciones de donar. Toda la información que brindes es confidencial. Se verifica tu peso, temperatura, pulso y presión arterial, y se toman muestras de tu sangre para controlar que tus glóbulos rojos estén bien.
Tené en cuenta: Aunque no puedas donar sangre, siempre podés colaborar difundiendo entre tus amigos y familia la importancia de ser donantes voluntarios y habituales de sangre.
3/ Extracción. - La extracción dura entre 7 y 10 minutos. - Se realiza en un ambiente seguro y con material descartable. - Se extrae sólo una unidad de sangre (alrededor de 450 ml) y pequeñas muestras para posteriores análisis.
4/ Después de donar. - Se te brindará un refrigerio, a fin de recuperar líquidos y azúcar. Es importante que lo tomes antes de irte del Centro de Donación. - Si no te sentís bien, avisá al personal del Centro y no abandones el lugar. - Te van a entregar un certificado de donación y un formulario de “Autoexclusión confidencial” para que expreses tu voluntad de eliminar la unidad de sangre que donaste si considerás que por alguna razón no es segura.
Durante las 6 horas siguientes: - No hagas esfuerzos ni cargues peso con el brazo para evitar hematomas. - No hagas cambios bruscos de posición, ya que podrías tener sensación de mareo. - Si esto ocurre, acostate boca arriba y levantá ligeramente las piernas. - No tomes alcohol. - No fumes (sobre todo en las 2 primeras horas). - Bebé abundante líquido (agua, jugos, leche).
Si dentro de la semana posterior a donar sangre tenés algún malestar (fiebre, diarrea, vómitos, etc.), comunicate con el Centro de Donación e informales acerca de tus síntomas.
¿Hay riesgos de infección o de contaminación cuando se dona sangre?
No, el material que se usa para la extracción es estéril, descartable y de uso único. No se puede contraer ninguna enfermedad por donar sangre. Además la donación se realiza bajo la supervisión médica y los procedimientos implementados buscan resguardar la seguridad tanto del donante como del receptor.
En caso de detectarse alguna infección a través de los análisis que se efectúan a la sangre donada, ¿se le comunica al donante?
Siempre se le comunica al donante cualquier anormalidad detectada, y se lo orienta sobre los pasos a seguir para su atención y tratamiento.
¿Puedo donar si estoy tomando alguna medicación?
Las personas que están tomando antibióticos, anticoagulantes, medicamentos oncológicos o insulina no pueden donar. El resto de los medicamentos serán evaluados en la consulta pre-donación en función de la enfermedad para la cual se prescribieron y no por el medicamento en sí mismo.