Axel Kicillof encabezará el cierre del evento en Mar del Plata, donde se presentarán más de 400 trabajos y se debatirán políticas hídricas.

La provincia de Buenos Aires será sede del XXVIII Congreso Nacional del Agua en agosto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La Convención Constituyente de Jujuy aprobó una modificación parcial de la Constitución provincial. En esta nota, los detalles de cuál era el proyecto que presentó en un primer momento Gerardo Morales, cuál fue el que finalmente se aprobó y quiénes fueron los funcionarios que apoyaron la iniciativa.
*Escrita por Mariana Cano, Alejandro Segade y Erika Cabrera
La provincia de Jujuy es, hace aproximadamente dos semanas, el escenario donde se están llevando adelante múltiples movilizaciones contra una reforma de la constitución provincial impulsada por el gobernador Gerardo Morales. En esta nota, enteráte de los detalles de la propuesta del mandatario radical, del proyecto que finalmente se aprobó y de los funcionarios que apoyaron la moción.
La modificación de la Carta Magna provincial contó con el apoyo de los convencionales constituyentes pertenecientes a la Unión Cívica Radical (oficialismo) y con una mayoría de los integrantes del Partido Justicialista. Los miembros de la izquierda rechazaron la propuesta y renunciaron a sus bancas.
Foto: Télam
A su vez, la decisión del mandatario provincial provocó una oleada de manifestaciones por parte de sectores gremiales, docentes e indígenas. De hecho, hubo varios heridos y detenidos.
En un primer momento, la propuesta del Gobernador de Jujuy incluía algunos artículos que luego, por las resistencias, tuvieron que ser derogados. Es que en el proyecto original se proponían cuestiones referidas a la propiedad privada y a las comunidades originarias que luego fueron dadas de baja.
Se trata de la modificación de los artículos 36 y 50 de la Constitución de Jujuy. Respecto al primero, el cual hace referencia a la propiedad privada, Morales había propuesto que el Estado debe incorporar "mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular".
Foto: Télam
Además, el documento sostenía: "Será considerada grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida por parte de una o varias personas que impida al titular de la propiedad ejercer los derechos que le asisten según esta Constitución y la ley".
Por su parte, respecto al artículo 50, el cual hace referencia a los “derechos y garantías de las comunidades de los pueblos originarios”, el texto de Morales proponía que el Estado "es el encargado de reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan".
Como se explicó anteriormente, los dos artículos mencionados en el apartado previo (artículo 36 y 50) fueron derogados tras las resistencias de sectores gremiales, docentes, indígenas y de la izquierda.
De esa manera, ambos quedaron redactados como lo estaban desde la Constitución de 1986. El Gobernador jujeño anunció la marcha atrás en conferencia de prensa.
Sin embargo, otro de los artículos que generó mucha polémica, pero que Morales mantuvo en pie, fue la prohibición de los cortes de rutas y calles por protestas.
Foto: Télam
En el documento aprobado, el artículo 67 hace referencia al “derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”. De esa manera, establece que “el Estado debe asegurar, como base fundamental de la convivencia democrática pacífica, que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de las otras”.
Bajo ese marco, la nueva normativa detalla "la prohibición de cortes de calles y cortes de rutas, así como toda otra perturbación al derecho a la libre circulación de las personas y la ocupación indebida de edificios públicos en la Provincia”.
En ese punto, Morales fue inflexible dado que ratificó que el artículo se mantendrá vigente.
El proyecto que finalmente se aprobó contó con el apoyo de los convencionales constituyentes de la UCR y de una gran mayoría del Partido Justicialista. Sin embargo, no fue así con los integrantes de la izquierda, quienes decidieron renunciar en muestra de su rechazo a la propuesta.
En ese sentido, los integrantes del Frente Justicialista que dieron luz verde a la reforma parcial de la Constitución de Jujuy fueron: Guillermo Jenefes, Noemí Isasmendi, José Pedro Pascuttini, Rosa Jerez, Carlos Catacata, María de los Ángeles Ros, Alberto Matuk, Rosana Aldapi, Vicente Apaza, Anahí Massari y Jorge Noceti.
Foto: Télam
Por su parte, desde el Frente Cambia Jujuy apoyaron la iniciativa Alejandro Nieva, Gerardo Morales, Gabriela Burgos, Alejandro Nieva, Isolda Calsina, Luciano Angelini, Ada Galfré, Mariano Zurueta, Gisel Bravo, Exequiel Lello Ivacevich, Yolanda Cruz, Luciano Rivas, Cristina Fernández Blanco, Lisandro Aguiar, Mariana Cruz Sajama, Leandro Giubergia, Beatriz del Valle Busdrago, Facundo Luna, Marta Russo Arriola, Pablo Meyer, Teresa Agostini, Antonio Alejo, Alejandra Elias, Julio Alarcón, Emma Arias, Omar Gutiérrez, Daniela Amerise y Federico Medrano.
Axel Kicillof encabezará el cierre del evento en Mar del Plata, donde se presentarán más de 400 trabajos y se debatirán políticas hídricas.
Actualidad -
Desde San Juan, Sáenz cuestionó la ausencia de respuestas del Gobierno nacional y reclamó un trabajo conjunto con las provincias antes del tratamiento legislativo.
Actualidad -
Los cambios fueron formalizados mediante la resolución 927/2025 y forman parte de la reestructuración iniciada en 2025.
Actualidad -
Un grupo de efectivos logró hacer cumbre a más de 7000 metros de altura. "Orgullo argentino", dijo el presidente Javier Milei.
Actualidad -