Si bien la distancia entre ambas fuerzas se redujo, la modificación no impacta en el reparto de bancas acordado tras el primer recuento.

Escrutinio definitivo: LLA y el peronismo y los libertarios ganaron por menos de 30.000 votos
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A través de un formulario digital que estuvo disponible en la web del Debate 2023, el público añadió dos ejes a los ya establecidos.

Derechos Humanos y Convivencia Democrática, por un lado, y Desarrollo Humano, Vivienda y protección del Ambiente, por el otro, fueron los temas que introdujo la ciudadanía para los dos debates presidenciales que se realizarán el 1° y 8 de octubre.
El primer tema, elegido por el 57,9% de las personas que participaron de la votación a través de un formulario que estuvo habilitado 48 horas en la web oficial del Debate 2023, será discutido por los cinco candidatos en el debate que se realizará el 1° de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). El segundo, en tanto, obtuvo el 18,6% de los votos y será debatido una semana después en la Facultad de Derecho de la UBA, en la Ciudad de Buenos Aires.
Estos ejes se sumarán a los ya establecidos y consensuados con los equipos de campaña de los cinco candidatos-Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman- y el comité asesor de la Cámara Nacional Electoral.
En el primer debate, los postulantes presidenciales debatirán sobre Economía y Educación; en el segundo, la discusión girará en torno a Seguridad y Trabajo y Producción.
Las otras áreas temáticas más votadas, en orden decreciente, fueron Salud (6,82%); Justicia, Instituciones y Transparencia (6,62%); Relaciones de Argentina con el mundo (5,53%); Federalismo y Desarrollo Regional (3,35%) y Defensa (1,14%).
Uno de los temas que quedó fuera del debate fue el relacionado con los "derechos de las mujeres". Según denunció la candidata de la Izquierda, el eje fue vetado por Karina Milei, representante de La Libertad Avanza.
El debate es ley desde 2016 y la ausencia de un candidato está penada con la quita de espacios de publicidad audiovisual que otorga el Estado Nacional, tanto en televisión como en radio.

La primera edición de esta instancia se dio en 2015. Y como aún no era obligatoria, el entonces candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, no participó del primer debate. Aunque sí lo hizo cuando tuvo en frente a Mauricio Macri, quien finalmente resultó electo presidente.
En 2019, los candidatos que superaron las PASO volvieron a verse las caras en el debate. En aquella oportunidad, participaron Alberto Fernández, Mauricio Macri, Juan José Gómez Centurión, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño y José Luis Espert. Como la fórmula del Frente de Todos se impuso en primera vuelta, no hubo un tercer debate.

Si bien la distancia entre ambas fuerzas se redujo, la modificación no impacta en el reparto de bancas acordado tras el primer recuento.
Actualidad -

El presidente de la petrolera estatal sostuvo que “el momento no era lógico” para su postulación y reafirmó que su ciclo en la empresa continuará hasta 2031.
Actualidad -
_6.20.26 p. m.9384_sq.png?w=1024&q=75)
El designado ministro del Interior afirmó que su primera tarea al asumir será reunirse con los mandatarios provinciales para buscar consensos sobre las reformas laboral, fiscal y penal que el Gobierno considera claves.
Actualidad -

El diplomático entregó las cartas credenciales que lo acreditan oficialmente ante el Gobierno argentino, un día después de reunirse con el canciller Pablo Quirno.
Actualidad -

El titular del PRO cuestionó la falta de escucha en los liderazgos actuales y defendió el rol del PRO como acompañamiento “en base a las ideas” al Gobierno de Javier Milei.
Actualidad -