Sabot lanza "Punto Débil", su cuarto álbum: cómo se gestó, colaboraciones y cómo será la presentación en vivo
La banda del Oeste tiene un flamante trabajo discográfico afuera y desde Filo.news hablamos con Pablito Lito Myxomatosis, Leu Frais, Mati Jove y Jonny Doná para conocerlo un poco más.
Foto: @luli_ldt
Sabot nació en Zona Oeste de la Provincia de Buenos Aires en 2013. Conformada por Pablito Lito Myxomatosis (guitarra y voz), Leu Frais (guitarra y voz), Mati Jove (bajo y voz) y Jonny Doná (batería), acaba de lanzar su cuarto álbum, "Punto Débil", y de cara a su presentación oficial en el CC Richards el sábado 7 de octubre, hablamos con ellos.
1. Su último disco, "Non Tempus", salió en 2019 previo a la pandemia. ¿Qué cambió desde ese entonces a ahora, que están lanzando "Punto Débil"? Non Tempus fue el primer material de la formación actual, mucho más espontáneo, grabamos todo en solo dos jornadas de estudio. Punto Débil tiene un trabajo extenso de preproducción y mayor unidad conceptual. Además, éste último lo hicimos con la experiencia de 5 años de trabajar juntos, una manera de consagrar esa nueva identidad construida en este disco que es también una bisagra a nivel sonoro.
2. ¿Tienen algún tema mimado del nuevo álbum, que guste/signifique/represente más? Ufff, sobre este punto no tenemos acuerdo, hay favoritos disputados jaja… La canción "Punto Debil" tiene algo de tema mimado porque resume esta idea del conflicto y de “pensarse con otros” que buscamos reflejar como hilo conductor a lo largo de las canciones. Tiene una letra poderosa y cambios musicales abruptos que coquetean con el indie pero también referencias a la banda [mgo], proyecto del músico Murci Bouscayrol, que nos ha inspirado mucho desde siempre. Por otro lado, “Anagrama” compite ese podio porque nació de una zapada en la sala que fue sumando aportes de los cuatro (incluso en la letra) y que tiene un puente riffero a lo Jack White que recuperamos de una vieja idea que habíamos grabado caseramente en 2014 con Paul y Alan (antiguos miembros de la banda); entonces es re loco porque se cruzan en la línea de tiempo aportes de dos momentos bien distintos de la banda.
3. ¿Cómo surgieron las dos colaboraciones del disco con Eugenio de Luca y Nicolás Alfieri? ¿Qué buscaban con cada una? Con Euge de Luca, guitarrista de Poseidotica, hace tiempo que queríamos hacer algo juntos. Compartimos varios círculos de amigxs en zona oeste y varios momentos de nerdeada musical que quisimos dejar plasmados en esta canción. Los arreglos y el solo que se grabó en Abril son una locura, todo en una sola toma (sic), un demente. Por otro lado, con Nico Alfieri veníamos encontrándonos desde la pandemia en distintos lugares, y siguiendo los pasos de Todo Aparenta Normal que nos flasheó zarpado con su disco “El último abrazo analógico”. Teníamos la idea de invitarlo a colaborar en una canción y "Cuántos Cuentos" nos parecía el lugar perfecto para que juegue con su voz en el momento más íntimo de la canción. Le escribimos y le recontra copó la idea. Nos recibió en su casa-estudio con la mejor y al servicio de la canción. Jugamos con armonías vocales para el estribillo, grabamos ahí y luego la explayamos charlando de la vida.
4. ¿Cómo se planteó la búsqueda del full álbum de YouTube, qué querían que represente lo visual? Para el full álbum video de Youtube nos juntamos nuevamente con Martin Eguibar (@swinchperson), con quien ya habíamos trabajado en varias oportunidades, y decidimos grabar distintas escenas en espacios que fueran representativos para la banda. La mayoría de los planos son en Mansión Tifón,que oficia como sala-búnker sabotiano donde hicimos la preproducción del disco y pasamos innumerables horas tocando, compartiendo y también viendo bandas desde que reabrió sus puertas en 2020. Queríamos que el video muestre a los integrantes de la banda en situación de escucha activa de las canciones, y de alguna manera tratar de generar algo similar en quien lo mire; más aún en estos días en los que la atención es rehén de la vorágine digital y se ha perdido un poco de mística a la hora de escuchar un disco completo. También hicimos algo similar en la pre-escucha en la que invitamos al público más cercano a escuchar en comunidad el disco, con la compañía de un guiso, pan y hummus casero elaborado por nosotros.
5. ¿Cómo vienen preparando la fecha de presentación en el CC Richards? ¿Qué puede esperar el público? Nos tomamos todo septiembre para ensayar este show que va a tener todos los condimentos dignos de una presentación sabotiana. El CCRichards es un tremendo lugar que funciona como un bar/estudio/disquería vintage. Suena increíble y queríamos aprovechar la ocasión para dejar registrado un material en vivo con calidad de estudio. Así que quien asista podrá dejar inmortalizada su voz en este material en vivo en la que no faltarán sorpresas, invitados y un recorrido por los 10 años sabotianos. Desde el vamos, queríamos que la presentación sea con alguna banda amiga que nos vuele la cabeza y por eso llamamos a Cohetes Caer que darán a conocer su nuevo single “Obertura para una fiesta”. Por si fuera poco estará DJ Cobra Rod pinchando una selección exclusiva de vinilos para la ocasión.
6. Divididos dice que en el Oeste está el agite, y hay muchas bandas que se gestan ahí, ¿Qué es lo que tiene el Oeste creen ustedes? Hay un cierta identidad compartida en el conurbano que se constituye en contraste contra la hegemonía que siempre tuvo (y tiene) todo lo que sucede dentro de los límites de la General Paz. Esto parte de la base de las experiencias concretas de las bandas que cuentan con menos visibilidad, menos recursos, lugares para tocar mucho más precarios con tratos desiguales, y mayores dificultades para encarar sus proyectos. La banda Vicente Colombo lo sintetiza muy bien en su canción “CABA Gato”. Por suerte existen en el oeste decenas de circuitos alternativos pequeños que albergan artistas de distintas disciplinas que, a partir de la pandemia, se reactivaron fuertemente dando lugar a múltiples propuestas. Siguiendo las vías del tren Sarmiento podés encontrar algunos puntos emblemáticos del under para ver bandas en vivo como: Mansión Tifón, Espacio Cultural Laberinto, Yira Yira Cultura y El Naufragio (solo por nombrar algunos). Pero, si bien la frase de Divididos puso el foco en el oeste, el conurbano en su totalidad es un semillero de colectivos culturales que se encuentra siempre en movimiento, siempre efervescentes para dar lugar a otras representaciones. En zona sur, por ejemplo, se destaca el recorrido del grupo amigo Club de Arte Tempuja que ya llevan años de una experiencia colectiva autogestionada exitosa. En fin, esta identidad no es una construcción contra artistas porteños, con quienes compartimos continuamente escenarios y espacios, sino una forma de intentar visibilizar aquello que está un poco más oculto a varios kilómetros de la capital.
Sabot presenta su nuevo disco "Punto Débil" en el Centro Cultural Richards el sábado 7 de octubre a partir de las 22hs. Podés adquirir tus entradas a partir de 3500 pesos haciendo click acá.