Ir al contenido
Logo
Actualidad

Una pericia técnica demuestra los graves errores de la bicisenda de avenida Libertador

La pericia fue presentada en la causa judicial en la cual se investigan las anomalías en la bicisenda de avenida Libertador. Incluso los principales candidatos a jefe de Gobierno se comprometieron a modificarla en caso de ganar las próximas elecciones.

Una pericia técnica demuestra los graves errores de la bicisenda de avenida Libertador
Ciclovías de Libertador: bajo la mira de la justicia y la política.

La bicisenda hecha en avenida Libertador, en los barrios de Belgrano y Núñez, en el trayecto que va desde la General Paz hasta la avenida Olleros, tiene varios defectos en su construcción y fue objeto de varias denuncias en los últimos tiempos.

Las irregularidades van desde el hecho que los carriles para circulación de autos no respetan el tamaño indicado, hasta paradas de colectivos mal hechas y cestos de basura que invaden la bicisenda, entre otros problemas. De hecho, al circular sobre este tramo de avenida del Libertador se nota que las líneas de demarcación entre carriles fueron hechas varias veces, pintadas unas encima de las otras.

Los tres candidatos con chances de ganar la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, Leandro Santoro y Ramiro Marra, cuestionaron esta bicisenda y se comprometieron a modificarla en caso de llegar al Gobierno porteño con sede en la calle Uspallata.

Todas estas irregularidades de la bicisenda de Libertador norte fueron consignadas por un reciente informe pericial que fue presentado ante la Justicia, en la causa judicial impulsada por la Fundación Ciudad y el Observatorio del Derecho a la Ciudad.

En esta pericia se cuestionó la implementación de la bicisenda de Libertador por ausencia de estudios de evaluación de impacto ambiental y por ausencia de instancias de participación ciudadanas. También se aseguró que los impactos negativos denunciados y el incremento de la inseguridad vial y peatonal fueron el resultado de una planificación sin evaluaciones y sin participación.

De los resultados de la pericia surge que la calle compartida no responde a los "lineamientos generales" que surgen de resoluciones nacionales, porque se decidió ubicar la ciclovía en una avenida y con un formato unidireccional. También se detectó que los carriles demarcados en el pavimento no satisfacen el ancho mínimo en una avenida con velocidad máxima de hasta 70km/h, entre otras irregularidades.

En la resolución 23/2018, por ejemplo, de la Secretaría de Planificación de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación, se indica la ubicación de las ciclovías en calles secundarias. 

En este sentido, el GCBA no fundamentó la razón por la cual se decidió ubicar la ciclovía en una avenida (y una de las avenidas de más importante tránsito, como la Av. del Libertador), y no en calles paralelas, de menor interferencia con el tránsito general, ya que el servicio específico que provee la ciclovía a los ciclistas es básicamente independiente de la importancia de la arteria en donde se emplaza. 

En los mismos “lineamientos generales” se recomienda emplear ciclovías bidireccionales, pero en el tramo de Libertador se optó por la elección de ciclovías que circulan en una sola dirección, que implica una mayor interferencia con el tránsito general, y una menor seguridad para los ciclistas. 

También se señala que la separación física de la ciclovía con el resto de la calzada está conformada por cordones altos, o un elemento más seguro (canteros, refugios, isletas corridas). Sin embargo, la existencia de distintas necesidades de interrumpir esa separación física reduce esa protección, especialmente en los tramos de ciclovías unidireccionales. 

Contenedores de residuos, entradas vehiculares a garages, estaciones de servicio, dársenas para carga y descarga, transición en extremos de refugios y obras en construcción hacen que esa separación entre ciclistas y vehículos sea difusa, lo que implica mayor inseguridad para quienes se desplazan en bicicletas. 

Al tratarse de una avenida con velocidad máxima de hasta 70km/h, en la que además circulan colectivos, el ancho mínimo de carriles para tránsito vehicular debe ser de 3 metros, según el Código de Tránsito y Transporte.

Sin embargo, la pericia demuestra que este ancho mínimo no se cumple, con el siguiente detalle: 
- entre Vilela y Paroissien, esquina Paroissien. Anchos entre 2,90m y 2,98m; 
- entre Quesada y Av. Congreso, esquina Quesada. Anchos entre 2,80m y 2,92m; 
- entre Quesada y Av. Congreso, esquina Av. Congreso. Anchos entre 2,85m y 3,03m; 
- entre Juramento y Echeverría, esquina Juramento. Anchos entre 2,97m y 3,02m.-

En consecuencia, la introducción de las ciclovías, combinado con el espacio destinado a refugio de colectivos, implicó el incumplimiento del ancho de carril mínimo, lo que a su vez afecta al uso de la arteria como avenida de tránsito rápido, como se aprecia en la foto siguiente: 
 

También se verificaron diversos casos de contenedores de residuos ubicados parcialmente invadiendo la ciclovía, en una clara contravención a normas municipales. 
 


Las irregularidades también afectan a los llamados vados peatonales, que no cumplen el ancho mínimo que establecen las resoluciones, que es de un metro y medio. 
Ello se observa en el acceso a la acera desde refugios para paradas de colectivos, además del acceso a contenedores ubicados junto a canteros, isletas o espacios para estacionamiento, y en el acceso a senda peatonal. 
 


La pericia que incluye estas y otras irregularidades del trazado de la bicisenda fue presentada por el perito ingeniero civil Daniel Ezequiel Dolinko, e incluye 41 fotos periciales que dan cuenta de estas anomalías, muchas de las cuales acompañan esta nota.