Ir al contenido
Logo
Cine y series

"The Killer", de David Fincher llega este 10 de noviembre a Netflix: todos los secretos detrás del film

La duodécima película del director desembarca a la plataforma con la historia protagonizada por Michael Fassbender que interpreta a un asesino a sueldo. Y en esta nota te contamos la visión del director. 

"The Killer", de David Fincher llega este 10 de noviembre a Netflix: todos los secretos detrás del film

"El asesino" es la duodécima película del director David Fincher que llega este 10 de noviembre a Netflix luego de su début en el marco de "Hora Zero" y paso por los cines. 

El film protagonizado por Michael Fassbender quien interpreta a un asesino a sueldo sin nombre, cuya vida, cuidadosamente construida, se ve alterada después de una misión fallida. Aunque siempre es metódico, cuidadoso e intenta mantener las distancias, acaba en una misión contra las personas que se atreven a amenazarlo.
 

La película marca el reencuentro de Fincher con el guionista Andrew Kevin Walker, con quien creó el inolvidable thriller de asesinos seriales Seven: Pecados capitales (1995). Otras colaboraciones incluyen al director de fotografía Erik Messerschmidt y al diseñador de producción Don Burt, ambos ganadores del Oscar por la película de Fincher Mank (2020). El elenco también cuenta con Tilda Swinton y Arliss Howard, junto con Charles Parnell, Kerry O’Malley y Sala Baker.

Sobre el film y la visión del director

«El asesino» nos hace partícipes de sus pensamientos íntimos, al igual que de su aburrida
realidad. «Nos pareció que sería interesante alejarnos de los clichés de asesinos “cool”», comenta Fincher.
 

No hay clubes nocturnos ni trajes hechos a la medida... Este hombre hace las compras en aeropuertos, duerme en hoteles y hace todo lo que puede por encajar. «Quería que fuera alguien que no sobresaldría en la calle —explica Fassbender sobre su antihéroe de mirada fría—. No podrías asociarlo con una persona aterradora con solo mirarlo, pero una vez que entras en su cabeza...»

El thriller es una adaptación de la aclamada novela gráfica de Matz (Alexis Nolent) que explora los límites de las películas de venganza. «En una película de venganza, quieres ver a los personajes vengándose,dice Fincher. Simplemente, tomamos esa idea y nos preguntamos: ¿O no?»
 

El público comparte el punto de vista con el personaje principal, oye sus aforismos personales mientras intenta poner en orden su vida. «Apégate al plan. Anticipa, no improvises. No confíes en nadie. Jamás cedas la ventaja. Solo pelea la batalla por la que te pagaron...». Pero a medida que el asesino viaja de objetivo a objetivo, de Francia a la República Dominicana, descubrimos que la vida —y la muerte— no siempre siguen esas reglas.

David Fincher leyó por primera vez El asesino poco después de que se publicara en 2007 una edición en inglés del aclamado cómic, que se lanzó por primera vez en 1998 y aún sigue vigente 25 años después.
 

«El asesino» nos brinda una mirada provocadora a la mente de un asesino sarcástico y está alimentada por el humor negro y la ira justa del autor Alexis «Matz» Nolent, y los dibujos impecables y distintivos del artista Luc Jacamon. «Me dijo que le fascinaba el cómic, lo que decía, cómo se desarrollaba..., todo», cuenta Nolent, quien aún recuerda la reacción entusiasta de Fincher a lo largo de todos estos años.

Asimismo, cuando Nolent escribió el cómic, una de sus influencias fue El samurái, la película de 1967 dirigida por Jean‑Pierre Melville y que escribió junto con Georges Pellegrin. La protagonizó Alain Delon interpretando a un frío asesino parisino, el típico personaje que vemos en «El asesino», a pesar de que el sombrero de pescador de Fassbender es mucho menos elegante que el sombrero tirolés de Delon.


 

Fincher admira la película de Melville, mientras que los cinéfilos pueden ver matices de Alfred Hitchcock en «El asesino», por ejemplo, con su tono sarcástico y la operación de vigilancia al inicio, que recuerda el voyerismo de La ventana indiscreta (1954). 

Sin embargo, los comentarios irónicos del personaje principal no deberían distraerte de su brutalidad. El asesino es el protagonista de la historia, pero no el héroe, a pesar de lo que piensen algunos. «Muchos lectores dicen que coinciden con él —cuenta Nolent—. O que pensaban así, pero nunca lo expresaron. A veces dan un paso más y creen que el asesino es simpático..., pero esa no es la intención».
 

Al tiempo que Fassbender no quiere que los espectadores admiren ni aspiren a ser como su personaje. «Las cosas que hace deberían considerarse aterradoras —confiesa el actor irlandés—. Solo una cara en blanco que te dispara. Sin emociones. Sin nada. Espero que sea un personaje que incomode. No quiero que sea el "tipo increíble"», aseguró. 

¿Cuán importante es la música en esta película y cuáles son las intenciones del director al presentarla?

Los efectos visuales solo son uno de los elementos que transportan al público a la mente del personaje principal en «El asesino». También escuchamos sus pensamientos y oímos lo que él oye. 

Esto se vuelve más evidente cuando oímos la estridente música seleccionada como su «Música de trabajo», pero también hay otras maneras menos obvias de compartir lo que oye. Para el diseñador de sonido Ren Klyce, esto requirió abrirse nuevos caminos en la forma de pensar el sonido, toda una hazaña para alguien cuya carrera lo ha llevado a estar nominado al Oscar nueve veces.
 

Klyce es un colaborador constante de Fincher y ha trabajado en todas sus películas desde Seven: Pecados capitales (1995), mientras que los compositores Trent Reznor y Atticus Ross regresan para su quinta colaboración con el director. 

«Me encanta cuando no escatiman esfuerzos para lograr que se te ericen los pelos de la nuca», confiesa Fincher sobre los compositores, que ganaron un Oscar por su trabajo en Red Social (2010). No les pidió una banda sonora tradicional, sino que simplemente les dijo: «Debe ser muy antisocial».

Fincher quería probar algo totalmente diferente. «Fue muy claro sobre cómo quería que fuera la experiencia sonora para el público», comenta Klyce. «Cuando entraba a la habitación nos pedía: “Lo vamos a hacer así”».


 

A Klyce le costó un poco adaptarse a este enfoque, ya que era muy diferente
de lo que solían hacer. «Al principio, me fue muy difícil entenderlo —confiesa—.
Porque mi instinto es simplificarlo todo, hacer que la textura del mundo exterior y el mundo en su cabeza sean una sola cosa». 

Pero aceptó el desafío. «David quería que pareciera que había un micrófono pegado a la cámara —comenta Klyce—. Y cada vez que estábamos en un nuevo ángulo, ese micrófono iba a captar el sonido desde esa perspectiva»

Se consideraron varias opciones, desde Bach hasta Dusty Springfield, pero finalmente la idea se consolidó en torno a que todas las canciones fueran de un grupo de rock británico de los ochenta en particular, desoladoramente divertido y con un sonido contagioso. «Intentamos muchas cosas —confirma Fincher—. Necesitábamos algo que se amoldara a la naturaleza de nuestro protagonista, y The Smiths aportaba la mezcla perfecta de sarcasmo, armonía y nihilismo. ¿Qué compositores se divierten con conceptos siniestros tanto como Johnny Marr y Morrisey? La única respuesta era The Smiths». 

El asesino se estrena globalmente en Netflix el 10 de noviembre de 2023, tras pasar por los cines. 

    Ultimas Noticias