Desde la oposición cuestionan la falta de transparencia del asesor presidencial y su papel en decisiones clave del Ejecutivo.

Solicitan a la Oficina Anticorrupción que Santiago Caputo declare bienes y patrimonio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El proyecto establece que todos los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses pasen a estar bajo el control del Tesoro Nacional.
Uno de los artículos de la "ley ómnibus" que envió el Gobierno al Congreso indica que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) pasaría a ser controlado por directamente por el Poder Ejecutivo, a través del Tesoro.
"Dispóngase la transferencia de los activos del Fondo de Garantía y Sustentabilidad creado por el Decreto 867/07 al Tesoro Nacional. Facúltase el PODER EJECUTIVO NACIONAL a adoptar todas las medidas necesarias para la instrumentación de lo previsto en el presente artículo", señala el proyecto de ley.
El FGS fue creado en 2007, durante el proceso de estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y el regreso del sistema previsional a manos del Estado.
Entre los activos que conforman el FGS hay tanto inversiones financieras como porciones accionarias de empresas líderes, que en su momento pertenecieron a las AFJP y desde la estatización quedaron en poder del Estado. Con el dinero del FGS también se otorgan préstamos a provincias y a los beneficiarios del sistema previsional.
Según un informe emitido por la conducción de la Anses del Gobierno anterior, a cargo de Fernanda Raverta, el FGS tenía a fines de noviembre un valor de US$ 76.000 millones de dólares, a partir de una valuación de los activos al tipo de cambio oficial de entonces.
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad tiene participación accionaria en 41 empresas privadas argentinas, aunque dejó de informar cuánto representan esas tenencias dentro del capital social de cada empresa.
Las principales tenencias accionarias son las de Banco Macro (27,49% del total); Edenor (26,81%); Gas Natural Ban (26,63%); Distribuidora de Gas Cuyana (26,12%); San Miguel (26,06%); Ternium (26,03%) y Consultatio (24,88%). También tiene acciones de las firmas Pampa Energía, Telecom, TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, YPF, Cablevisión Holding, Molinos Agro y Molinos Río de la Plata, Mirgor, Grupo Financiero Galicia, Grupo Clarín y Ledesma, entre otras.
Desde la oposición cuestionan la falta de transparencia del asesor presidencial y su papel en decisiones clave del Ejecutivo.
Actualidad -
La medida incluye 29 bienes de capital que antes tributaban entre el 20% y el 35%, con el objetivo de mejorar la competitividad y bajar los costos para las empresas industriales.
Actualidad -
La Junta Electoral publicó el padrón definitivo para saber dónde votará cada bonaerense el próximo 7 de septiembre.
Actualidad -
La autorización para ingresar dosis brasileñas contra la fiebre aftosa desató un conflicto con laboratorios locales, denuncias por presuntas irregularidades y tensiones internas dentro del Gobierno.
Actualidad -
El informe destaca el contexto regional y global, y señala expectativas inflacionarias para el país que oscilan entre 18 % y 23 %.
Actualidad -