El noveno mes del año comienza con incrementos en distintos rubros.

Transporte, combustible y prepagas: los aumentos que vienen con septiembre
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Este descenso se dio en un contexto de fuerte salida de residentes argentinos para vacacionar en países limítrofes ante la actual relación peso/dólar.
La cantidad de turistas que viajaron entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se redujo 3,9% frente a la anterior temporada, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De acuerdo a los datos relevados por el sector Turismo de CAME, la temporada finalizó con 28,1 millones de turistas recorriendo el país, con un impacto económico de $ 8,7 billones, lo que representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. La estadía promedio fue de 3,2 días, comparado con los 3,9 días de la temporada anterior.
La temporada "presentó una dinámica diversa, marcada por cambios en las preferencias de los turistas y en las condiciones económicas del país", señaló CAME.
Mientras que el turismo interno logró sostenerse en varias regiones, se observó un aumento significativo en la cantidad de argentinos que optaron por viajar al exterior.
CAME sostuvo que "las preferencias de los viajeros se vieron influenciadas por múltiples factores. Mientras que en algunos casos primó la búsqueda de experiencias en la naturaleza y destinos tradicionales, en otros la oferta de eventos culturales y espectáculos generó un atractivo adicional".
La Costa Atlántica tuvo a Mar del Plata como el destino más elegido, con una ocupación de entre el 70% y el 80% que se mantuvo estable durante gran parte del verano y con picos de hasta el 90% los fines de semana. Sin embargo, el gasto promedio de los turistas fue moderado en comparación con años anteriores.
En Villa Gesell, Pinamar y Cariló la ocupación fue alta, con registros cercanos al 90% en los momentos de mayor demanda, aunque con una tendencia a estadías más cortas.
Córdoba recibió cerca de 4 millones de turistas, con una ocupación promedio del 75%. Villa Carlos Paz alcanzó el 82% y Mina Clavero, el 78%. Los festivales fueron claves para la afluencia turística, destacándose el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el Festival de Doma y Folklore de Jesús María y el Cosquín Rock, que atrajeron a miles de visitantes.
En el norte argentino el desempeño fue variado, con festivales y eventos culturales como gran atractivo. En Salta, el Verano Calchaquí 2025 impulsó el turismo en los Valles Calchaquíes, mientras que en Jujuy varios eventos –como el Enero Tilcareño– atrajeron a una gran masa de turistas para disfrutar de propuestas artísticas y religiosas.
La Patagonia tuvo una gran afluencia de turistas, con destinos de alta demanda y una variada oferta de eventos. San Carlos de Bariloche lideró la región con un 80% de ocupación hotelera y un 90% en alojamientos extra hoteleros. En Neuquén la ocupación provincial fue del 67%, destacándose Villa La Angostura con el 78% y San Martín de los Andes con el 75%, beneficiados por el programa "Viajá Neuquén".
El noveno mes del año comienza con incrementos en distintos rubros.
Actualidad -
El ex funcionario designó dos abogados en la causa que investiga una supuesta red de retornos. En el medio, surgieron nuevas grabaciones.
Actualidad -
Los funcionarios libertarios se habían trasladado a esa provincia del Litoral para respaldar al candidato a gobernador de La Libertad Avanza (LLA), Lisandro Almirón.
Actualidad -
La conducción nacional del gremio denunció represión policial y apuntó contra el gobernador Martín Llaryora por las detenciones de otros 14 dirigentes.
Actualidad -