Ir al contenido
Logo

"Rosario: Herencia Maldita": Hablamos con su director Felipe Vargas y el actor David Dastmalchian sobre el film de terror

El film de horror se estrena este jueves 28 de agosto en todas las salas de cine del país. Filo.news conversó con el director colombiano y el actor estadounidense sobre sus experiencias trabajando en la historia y las experiencias personales que pudieron incluir en la narrativa.

"Rosario: Herencia Maldita": Hablamos con su director Felipe Vargas y el actor David Dastmalchian sobre el film de terror

Rosario (Emeraude Toubia), una exitosa corredora de bolsa en Wall Street, se ve obligada a pasar la noche con el cuerpo de su abuela Griselda quien ha muerto abruptamente. Mientras espera que llegue la ambulancia y su padre Oscar (José Zúñiga), una fuerte tormenta de nieve la atrapa dentro del departamento de Griselda, rodeada de vecinos hostiles, incluido Joe, el vigilante (David Dastmalchian).

A medida que la noche avanza, fuerzas sobrenaturales, retorcidas y amenazantes que han poseído el cadáver de Griselda, comienza el ataque a Rosario. Ahora, ella debe luchar contra todo, con lo que sabe sobre su pasado para salvarse a sí misma y su alma en un intento desesperado de romper el mal.

Pero “Rosario: Herencia Maldita” es mucho más que un susto en la pantalla grande. Debajo de cada horror que nuestra protagonista enfrenta durante la película de 90 minutos, está la historia de las sucesiones que existen en las familias latinoamericanas: expectativas, progreso, esfuerzo, el sacrificio y hasta las decepciones.

Hablamos con el director colombiano Felipe Vargas y el actor estadounidense David Dastmalchian sobre Latinoamérica, las herencias familiares, el cine que los inspiró, objetos malditos y freidoras de aire.


Como el título lo dice, con la palabra “herencia”, entiendo que hay un interés tuyo y del guionista Alan Trezza en realizar historias que tengan que ver con eso: la familia, las relaciones, las expectativas y lo inesperado de recibir dicha “herencia”. ¿Qué temas fueron interesantes de trabajar al momento de realizar films que tienen un elemento tan disruptivo como el horror?

Felipe Vargas: Que emoción poder mostrar la película en Latinoamérica. Es una película con temas muy culturales y emociona mucho, especialmente poder mostrarla en Sudamérica, donde se hizo la película.

La herencia fue un tema muy importante para nosotros en esta película. Nuestra protagonista, Rosario, comienza a descubrir esta herencia cuando su abuela fallece, estos secretos oscuros, los rituales que están en el día, la abuela, las habitaciones secretas, los animales muertos y colgados.

Esa es una herencia, digamos, bastante pesada, pero para mí personalmente era una versión un poco más aterrizada, están los sacrificios que hicieron mis papás y mis abuelos para que yo pudiera perseguir mis sueños en Los Ángeles y en los Estados Unidos. Con eso viene un poco de peso.

Pero también viene algo muy lindo que es poder devolverse y entender de dónde vienen los papás, los abuelos y los ancestros. Entonces creo que era un poco esos temas que queríamos explorar con Alan Trezza, que es un escritor increíble, y mucho de eso ya estaba en el guión cuando llegué al proyecto, pero pude meterle un poco de mis experiencias personales.

Yo creo que es algo también que es universal, pero a la vez es algo específico. Hay migrantes latinos que pueden de pronto relacionarse un poco más con estos temas, donde la familia es tan importante.

David Dastmalchian: Hemos analizado todas esas historias de horror desde una perspectiva cultural similar, con ideologías predominantemente anglosajonas y blancas, quizás judeocristianas. Y aquí tenemos una película que explora una práctica espiritual completamente diferente con sus personajes. Aunque la historia se desarrolla en Estados Unidos, hay mucha influencia intercultural: la protagonista, su abuela y su padre poseen una riqueza maravillosa que, para mí, la hace muy diferente a la forma en que a menudo nos presentan los personajes que se nos presentan en las películas.

Estaba muy emocionado de formar parte de ella. Y aunque la película rinde un gran homenaje a las películas clásicas, es una idea muy nueva y fresca con muchos giros inesperados.

Emeraude Toubia como Rosario, una corredora de bolsa en Wall Street.


¿Qué películas o directores utilizaste como inspiración para “Rosario”?

Felipe Vargas: Para mí una influencia grande fueron las películas italianas de los setentas, como las del subgénero Giallo, pensar en Mario Bava o Dario Argento, donde sus películas están llenas de color. Queríamos hacer una película de terror que era divertida y que tenía momentos grandes y que tenía color rojo, verde, amarillo.

La influencia también viene de las películas mexicanas de terror de los 50’, 60’, 70’, como “La Llorona” y “El Vampiro”, que fueron grandes influencias.

Más recientemente diría a Guillermo del Toro, donde veo los sets que él crea, la atención al diseño, algo que también me apasiona mucho. Y Sam Raimi es el último que mencionaría, de los noventas como tipo “Evil Dead”, “Drag Me to Hell”, el tipo de terror que tiene mucha energía y rituales y que no tiene miedo de divertirse.

Como si fuera parte del destino, de sus arduas semanas trabajando en la película, o simplemente el amor por el mismo género de cine de terror, David Dastmalchian explicó algo similar:

David Dastmalchian: Lo mejor de Rosario es que, en mi humilde opinión, rinde homenaje, y creo que Felipe estaría de acuerdo conmigo, a algunas de las grandes películas del pasado. Para mí, eso se relaciona con películas antiguas y de alto impacto como “The Devil Rides Out” o una película quizás incluso más relacionada con "The Evil Dead" o "Drag Me to Hell”.

"Rosario" es el primer largometraje del director colombiano, luego de realizar cortos como "Milk Teeth" y "The Guide". ¿Cómo fue la experiencia trabajando en un largometraje, luego de realizar varios cortos también relacionados al terror?

Felipe Vargas: Es un poco un maratón, ¿no? Porque uno está acostumbrado a los cortometrajes que se hacen en dos o tres días, pero a la misma vez se sintió tan natural porque era una historia que combina todo lo que me apasiona: muchos elementos de mi vida propia, elementos culturales y espirituales, el terror que he hecho desde que tenía, siete u ocho años.

Entonces fue una mezcla muy perfecta de todas las cosas que me fascinan. También tenía este elemento místico y yo crecí también en un mundo muy místico. Siempre me interesaba bastante entonces se sintió muy natural. Especialmente poder rodarlo en Sudamérica, en Bogotá, Colombia, donde pues fue, meter objetos de la casa de mi abuela en el set, donde también pude meter mis papás como extras. Se sintió muy familiar, no había tanta presión, tampoco.

David Dastmalchian en una entrevista dijo que “el alma de las películas de terror es cómo conectan los personajes en la historia”. ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Cómo dirías que fue escribir una relación donde lo que ata a estas protagonistas, es la “maldición”?

Felipe Vargas: Que linda frase. Yo creo que hay mucha verdad en eso, que los personajes están en el corazón. Y también escuché de Jason Blum, que tiene una compañía en Los Ángeles que tiene muchas películas de terror (Blumhouse Productions), donde dijo que si “uno le quita todo el terror de una película buena de terror se vería como un drama independiente que gana todos los premios en los festivales, porque tiene que tener esa profundidad y esa conexión a los personajes”.

Nuestra película es solo Rosario y ella [Emeraude Toubia] hizo un gran trabajo, no solo en los momentos de terror, pero también en los momentos de fuerza, de emoción, de humor. Pero fuera de eso, también tenemos un assemble muy lindo, muy fuerte. Entre José Zúñiga, Indhira Serrano, y claro, David Dastmalchian, que es uno de mis héroes de ese género de terror y de cómics.

Es uno de los mejores actores con quien he trabajado y yo creo que le trajo mucho ese personaje y creo que sin arruinar la película, creo que no va a ser lo que la gente espera de David normalmente.

David Dastmalchian como Joe en "Rosario: Herencia Maldita".


¿Qué objeto de tu vida cotidiana transformarían en un amuleto de la buena suerte para trabajar en el cine?

Felipe Vargas: Tengo un muñeco de la película de “Rosario”, aunque esto ya está un poco poseído. De día a día yo diría que mi cafecito que me tomo todas las mañanas, eso me da el poder para continuar. De pronto un cafecito colombiano. No sé, tocaría pensarlo un poco más pero me parecen muy buenas opciones. Creo que el café, la verdad, sirve para continuar el día.

Para David Dastmalchian, el objeto de Joe, su personaje en este film, termina siendo algo clave e inesperado: una freidora de aire.

Filo.news: Tu personaje pensó en luchar espíritus malignos con una freidora de aire, pero ¿qué usarías de tu casa para luchar contra otra maldición?

David Dastmalchian: Fue muy gracioso cuando recibí el guión, empecé a leerlo y me metí en toda la onda de la freidora de aire. Me moría de ganas de hablarlo porque soy de esas personas que no paran de promocionar la increíble magia de la freidora de aire.

Uso la freidora de aire todos los días y me encanta. Cuando estábamos haciendo la película  pensé: “Dios mío, ¿por qué estoy tan obsesionado con ella? Lo estaría si fuera yo. Sería exactamente igual que mi personaje”.

Y si, por ejemplo, una entidad maligna entrara en casa y quisiera atormentarme o, no sé, atacarme, creo que buscaría los objetos que contienen más poder y luz, y para mí, probablemente sería algo de las personas que más amo. Tengo un montón de fotografías enmarcadas de mi familia por casa.

Así que probablemente tomaría una de esas fotografías que capturan esos momentos del poder del amor y la luz con mi familia, la sostendría frente a esa maldición y diría: “No tenés poder sobre mí aquí”. Y quizás eso funcione. Ya veremos. Cuando ocurra el apocalipsis zombie, contaré cómo fue. Quizás solo sea el bate de béisbol de mi hijo… no sé, supongo que tendremos que averiguarlo.
 

El film de horror se estrena este jueves 28 de agosto en todas las salas del país.

    Ultimas Noticias