Bego Alday, la triatleta que desafía los límites y quiere hacer historia en la Antártida
La triatleta española encabeza el proyecto "Ironhuman" con el que buscará ser la primera en completar un desafío extremo de natación, ciclismo y carrera a pie en la Antártida. Su preparación, sus miedos y las etiquetas que quiere romper en el deporte.
Bego Alday, la triatleta que desafía los límites y quiere hacer historia en la Antártida
Si aterrizar en los imponentes hielos que cubren casi toda la superficie de la Antártida y afrontar sus bajas temperaturas supone un enorme desafío para cualquier mortal que apenas se ponga a imaginarlo, entonces Begoña Alday definitivamente subió un escalón de dificultad: la triatleta española e identificada como no binaria quiere convertirse en la primera en completar un Ironman en el continente blanco, en enero de 2026.
La también capitana de la marina mercante encabeza "Ironhuman", un proyecto que no sólo busca desafiar los límites humanos sino también romper etiquetas en el deporte y abrir nuevos espacios.
"El proyecto tiene una connotación deportiva muy grande porque es un reto de triatlón, pero también tiene un fuerte componente mental y con la intencionalidad de mandar un mensaje global que trascienda el deporte y atraviese cosas que tienen más que ver con la visibilidad y la perspectiva de género", asegura Alday en una charla con Filo.news. Es que cuando comenzó su carrera deportiva, observó que la participación femenina es menor en este tipo de desafíos, incluso cuanto más difíciles, largos y duros sean. Esto la motivó a superar sus propios límites y abrirle puertas a las futuras generaciones.
El exigente reto consiste en completar 3.86 kilómetros de natación, 180 kilómetros de ciclismo y 42.2 kilómetros de carrera a pie. Para ello, apuesta por poder hacerlo en un tiempo "total de entre 24 y 30 horas", dependiendo de las condiciones climáticas y de cómo esté la nieve compactada en ese momento.
Claro que para un desafío extremo como tal, la preparación también es de una altísima exigencia. Entonces, Bego armó las valijas en enero, un año antes del gran suceso, y comenzó a entrenarse y participar de competencias en los países más fríos del mundo para empezar a adaptar su cuerpo a las bajas temperaturas en entornos similares. Así pasó por Islandia, Canadá, Finlandia y, en agosto pasado, formó parte del Mundial de Aguas Heladas en la Patagonia Argentina. Además, visitó Ushuaia, el punto de partida hacia la Antártida.
-¿No te da miedo?
-Obvio que me da miedo. El miedo es un componente súper importante cuando uno se plantea estas cosas porque es el que te regula y te va a salvar de una desgracia. Entonces, el miedo está y es parte de los beneficios y de lo que estoy aprendiendo. También hay un miedo a la incertidumbre total porque no es una carrera organizada, nadie va a estar controlando si son las mejores o peores condiciones. Va a ser un poco ensayo y error, y quizás pasen cosas que yo no pueda controlar y hagan que el reto no sea posible.
En agosto, Bego Alday participó del Mundial de Aguas Heladas en la Patagonia Argentina.
Por su profesión, la joven de 29 años siempre tuvo el sueño de poder trabajar en la Antártida. Por eso, lo eligió como escenario para el gran desafío de su vida: "La Antártida tiene un componente simbólico muy importante. Es un sitio que no es de nadie pero nos pertenece a todas, donde no hay tantas etiquetas y el ser humano no ha moldeado todas esas normas. Estas tú y la naturaleza".
Junto a su equipo técnico íntegramente formado por mujeres y disidencias, Alday va documentando y narrando cada etapa de este proyecto deportivo que une a España y Argentina.
"Mi intención es poder dar un mensaje de que aunque en algunas cosas estemos dando pasitos hacia atrás, hay que seguir luchando por conseguir esos espacios que no sólo son físicos o deportivos, sino también mentales. La forma en la que nos pensamos, planteamos objetivos y rompemos límites, para que las nuevas generaciones la puedan tener un poquito más fácil y sepan que estamos aquí, al pie del cañón, luchando y demostrando que podemos", sentenció.