El presidente agradeció el apoyo de su par estadounidense de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Milei sobre el encuentro con Trump: “Entiende la amenaza del socialismo del siglo XXI”
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En lo que va del 2025, se registraron 196 femicidios en Argentina, uno cada 35 horas. ¿Qué pasa cuando el Estado deja de mirar? Organizaciones feministas reclaman la declaración de emergencia nacional y advierten que la eliminación de políticas públicas agrava la violencia de género.
Los femicidios no son hechos aislados ni tragedias inevitables. Son el reflejo más extremo de una violencia estructural que atraviesa todos los ámbitos de la vida social. Según los últimos datos del Observatorio de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), en lo que va del 2025 se registraron 196 femicidios en todo el país, lo que equivale a una víctima cada 35 horas.
Desde que comenzó octubre, la situación se agravó: en apenas dos semanas hubo once asesinatos, uno cada 28 horas. Entre los casos más recientes están los de Luna Giardina y su mamá, Mariel Zamudio, en Córdoba; Daiana Mendieta, en Entre Ríos; y Gabriela Arací Barrios, en Chaco.
La mayoría de las víctimas fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, muchas de ellas en sus propios hogares. Algunas incluso habían denunciado a sus agresores y contaban con dispositivos de alerta, pero el sistema volvió a fallar.
A una década de la primera movilización del movimiento Ni Una Menos, los datos muestran que la violencia machista sigue siendo una deuda enorme del Estado. Desde 2015 hasta hoy, MuMaLá registró 2589 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios, lo que significa que una mujer o persona trans fue asesinada cada 33 horas durante los últimos diez años.
“Elevamos nuestra voz para exigir al Poder Ejecutivo Nacional que asuma la gravedad de la situación. Por tercera vez presentaremos en el Congreso la Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género”, expresaron desde la organización.
El pedido busca visibilizar una realidad que se agrava. El Observatorio Nacional “Mujeres, Disidencias, Derechos” reveló que solo el 14% de las víctimas había denunciado a su agresor y que el 73% de los femicidios fueron cometidos por parejas o exparejas.
En diálogo con Página/12, la directora ejecutiva de MuMaLá, Gabriela Sosa, señaló que el contexto actual está marcado por el retroceso de las políticas de género.
“Formalmente se eliminaron del organigrama nacional todas las políticas públicas que teníamos para abordar la violencia machista. Es evidente que hay un aliento a no concurrir al Estado a partir de la desaparición de estas herramientas”
Sosa detalló en esa entrevista que la tasa de denuncias previas cayó del 25% al 13% en los últimos meses y advirtió que existe una relación directa entre la presencia de políticas públicas y la reducción de femicidios. “Cuando esas políticas desaparecen, la violencia se profundiza”, afirmó.
El Programa Acompañar, la Línea 144, la Ley Brisa, Acercar Derechos y el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género —todas herramientas claves para prevenir y asistir a víctimas— hoy están paralizadas o en retroceso.
El debilitamiento de estos espacios de contención, sumado al avance de discursos que ridiculizan la lucha feminista, genera un clima de mayor vulnerabilidad y desprotección. Desde MuMaLá también advirtieron sobre el crecimiento de grupos antiderechos y masculinistas, como el caso del femicida uruguayo Pablo Laurta, integrante de “Varones Unidos”, que asesinó a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba.
Ante este panorama, la organización feminista vuelve a reclamar la Declaración de Emergencia Nacional en Violencia de Género, junto con la restitución de políticas de prevención y acompañamiento.
El proyecto propone medidas concretas:
* reactivar los apoyos económicos para víctimas y sus hijos,
* fortalecer el monitoreo de discursos de odio,
* garantizar el cumplimiento de la Ley 26.485 y
* apoyar a las organizaciones territoriales que trabajan en la primera línea.
Hay una sociedad activa y sensible que exige respuestas. Hay que organizarse, reclamar y visibilizar cada una de estas violencias para poner en el centro los derechos humanos de las mujeres"
Si vos o alguien que conocés está atravesando una situación de violencia de género, podés comunicarte de forma gratuita y confidencial a la Línea 144, disponible las 24 horas en todo el país.
También podés escribir por WhatsApp al +54 11 2771 6463, enviar un correo a linea144@mingeneros.gob.ar o acercarte a los centros de atención locales.
El presidente agradeció el apoyo de su par estadounidense de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Actualidad -
El mandatario estadounidense apoyó a Milei y dijo que hizo “una carrera extraordinaria” y le recomendó que “siga sus principios porque tiene razón y está haciendo lo correcto”.
Actualidad -
La ex presidenta citó la frase del mandatario estadounidense sobre los acuerdos “sujetos al resultado electoral” y la usó como mensaje político.
Actualidad -
El aumento mensual de la CBT y de la CBA se combina con una inflación del 2,1%, mientras que Vivienda y Educación registraron los mayores incrementos.
Actualidad -
Cinco hombres fueron detenidos tras allanamientos realizados en Posadas y Garupá. La menor recibió asistencia psicológica y fue derivada al Cuerpo Médico Forense.
Actualidad -
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%).
Actualidad -