Ir al contenido
Logo
Musica

Pedro Aznar: “Si te roban el espacio de paz interior, no podés seguir dando la pelea”

El multinstrumentista está presentando La Hora de la Infamia, un EP de rock progresivo y con una fuerte crítica social que se puede observar desde su arte de tapa. El próximo 8 de noviembre se presenta en el Teatro Ópera y promete un repertorio único.

Pedro Aznar: “Si te roban el espacio de paz interior, no podés seguir dando la pelea”

"El pobre reniega del pobre, su voto no puede elegir. Los ricos esconden el sobre, no es por ahí". Así arranca el nuevo EP de Pedro Aznar, "La Hora de la Infamia", que tiene un alto voltaje de rock progresivo y un arte de tapa que adelanta lo que el artista va a abordar durante todo su nuevo material: la realidad del mundo de hoy. No se queda en Argentina, habla de un momento "crítico" a nivel global y para afrontarlo destaca la importancia de estar bien con uno mismo para "seguir dando pelea".

A las 17.30 de un día cualquiera, Pedro Aznar se sienta frente a una cámara dispuesto a ser entrevistado por zoom. No obstante, no deja de ser esa figura que impacta por su trayectoria, aunque destila una calma que abraza e invita a charlar. La Hora de la Infamia lo llevó no solo a hablar de música, sino también a dialogar de la sociedad moderna, su mirada sobre el presente y la importancia del amor y la empatía como formas de resistencia, en su caso, a través de la música. 

Los 50 años de carrera lo encuentran en un punto de madurez que no apaga la curiosidad. Haber pasado -a una edad en la que otros apenas empiezan- por Serú Girán, Spinetta Jade y el Pat Metheny Group, lo marcó como músico y persona. En la charla se detiene con ternura a recordar a quienes considera sus faros: Charly García, Luis Alberto Spinetta, David Lebón, Mercedes Sosa y Pat Metheny. “De todos aprendí modos de ver y sentir la música, de emanarla. Tu forma de ser artista tiene que ver totalmente con tu forma de ser persona”, dice.

Actualmente, junto a David Lebón, vive una etapa emotiva con el homenaje a Serú Girán que debutó en el Quilmes Rock, pasó por el Festival Cordillera en Colombia y sigue creciendo. “No se terminó, el proyecto va a continuar”, adelanta con la sonrisa de quien todavía se asombra frente al eco de su propia historia.

Un EP de rock progresivo y mirada crítica

El nuevo material funciona como un espejo de la visión que tiene Pedro del mundo. Las letras no esquivan la oscuridad, pero tampoco se hunden en ella. Hablan de pérdidas, de dolor, de búsqueda y de resistencia emocional. “Estamos pasando un momento muy crítico a nivel mundial, en el que están en peligro cosas que dábamos por sentadas”, dice Pedro, con una serenidad que no disimula la preocupación. 

Las cuatro canciones que componen el EP -No es por ahí; Libertad; El lobo y la oveja; Una extraña felicidad- son una invitación a mirar de frente el presente, sin evadirlo aunque sin dejar de lado el bienestar.

“Se están volviendo a discutir derechos esenciales, como los de los trabajadores o los derechos individuales. Se habla mucho de individualismo, pero no de individualidad. El individualismo va en contra de la individuación, el poder ser vos mismo íntegramente”, subraya.

Hay un denominador común en su obra actual y previa: una fuerte crítica social y una mirada adversa a las corporaciones, como lo es "Corporaland" (2022). Su reflexión final frente al mundo de hoy es que "cuando se da una libertad irrestricta de mercado, se atropellan las libertades de las personas y el bien común deja de existir”.

Sin embargo, en tiempos donde el desencanto parece ganar terreno, Aznar defiende otro concepto que atraviesa toda su obra: el derecho a la felicidad. Por más que esa felicidad sea “extraña” -tal como lo aborda en su tercera canción- continúa siendo necesaria: “Tenés que proteger tu derecho a ser feliz. Si te roban el espacio de paz interior, no podés seguir dando la pelea”

“Querés cambiar el mundo y no podés, porque sos una persona. Pero lo que podés hacer —y no es poco— es aportar desde lo tuyo, compartir una reflexión común, estar en la calle y pelearla”, recomienda.

Aunque la resistencia no viene solo de la “pelea”. Incluso, en medio de la entrevista se muestra disconforme con este término y se lo autorrefuta, porque hablar de pelea necesariamente está emparentado con una cierta violencia. 

“No se trata de pelea, se trata de humanidad. De empatía, de compasión en el sentido hermoso de la palabra: sentir con el otro. Que no te dé igual alguien tirado en la calle o sin un pan para comer”, enfatiza.

En tiempos de ruido y desencanto, Aznar propone la ternura como forma de inteligencia y resistencia. De ahí llega la importancia de cuidar el "derecho a la felicidad" propia para poder contribuir a la sociedad.

Homenaje a Serú Girán

La historia con Serú, desde este 2025, ya no pertenece al pasado, es parte de su presente. Junto a David Lebón, reviven las canciones de la banda ícono de rock que supieron formar en un trío que se completaba con Charly García. Su última aparición fue en el Festival Cordillera de Colombia, donde Pedro cuenta que “había más de 50.000 personas, en su mayoría jóvenes, que se sabían las letras mejor que nosotros"

"Es impresionante ver que la música trasciende el tiempo”, dice con una notable emoción

Además de la música, Aznar tiene otra pasión: la fotografía. “Hace unos años decidí estudiarla de verdad, conocer la técnica y dedicarme con más profundidad”, cuenta. “La mirada del fotógrafo es una disciplina emparentada con lo espiritual, saber apreciar la calidad del momento presente”, afirma.

Esa observación atenta, casi zen, atraviesa también su forma de componer, ya que a través de los diferentes sonidos busca la armonía justa de cada canción. El fotógrafo, por su parte, también tiene que encontrar el instante justo en el que disparar.

Pedro Aznar se presenta en el Teatro Ópera el próximo 8 de noviembre | Foto: gentileza de prensa.

A sus 65 años, Aznar no se mira desde la nostalgia, sino desde la aceptación. “La vida está hecha de momentos de dicha y de congoja. Saber ser feliz implica también saber llorar cuando corresponde”, reflexiona.

En este EP, cada canción parece una respuesta posible frente al desconcierto del mundo. Una defensa de lo esencial: la compasión, la belleza y la lucidez. Y en el fondo, la certeza de que aún en los días más oscuros, siempre hay una melodía que puede salvarnos.

Pedro Aznar se presenta el próximo 8 de noviembre en el Teatro Ópera, donde La Hora de la Infamia formará parte de un repertorio único. Las últimas entradas se encuentran disponibles por Ticketek.

    Ultimas Noticias