Ir al contenido
Logo
Actualidad

Jubilados que trabajan: aumentaron casi 70% en los últimos diez años

Más de 600.000 adultos mayores trabajan en condiciones de informalidad, mientras que otros más de 400.000 lo hacen "en blanco". La modalidad que más se incrementó fue la de monotributo.

Jubilados que trabajan: aumentaron casi 70% en los últimos diez años

En medio de la fuerte caída de los haberes jubilatorios en los últimos años, más de un millón de adultos mayores trabajan, entre aquellos que lo hacen de manera formal e informal. En la mayoría de los casos, por los trabajos que realizan, tiene un efecto adverso sobre la salud.

Actualmente, más de 600.000 adultos mayores trabajan en condiciones de informalidad, a éstos en los últimos años se agregó un fuerte incremento la cantidad de jubilados que trabajan con regularidad “en blanco” con aportes a la Seguridad Social, que ya suman 433.525 jubilados con aportes a junio de 2025. 

De ese total de adultos mayores que aportan a la Seguridad Social, 89.531 se desempeñaban en relación de dependencia, 33.596 en Casas Particulares, 87.533 eran autónomos y 212.865 figuraban como Monotributistas.

Evolución 

En los últimos años, la cantidad de jubilados que trabajan se acrecentó, a la par que los haberes se hundieron 41% entre 2017 y agosto 2025

Año a año la cantidad de adultos mayores con empleo con aportes: en 2010 sumaban 176.153, mientras que en 2015 aumentaron a 257.431, en 2023 a 368.458 y en junio 2025 alcanzaron los 433.525.

El mayor crecimiento se dio entre los adultos que trabajan con Monotributo: pasaron de 122.356 en 2015 a 212.865 en junio 2025 (+74%), siguiendo la tendencia general de sustituir empleados en relación de dependencia por monotributistas o por tratarse de profesionales que continúan en actividad.

En 2024, la tasa de empleo de la población en edad jubilatoria fue del 17,1%, según el INDEC. Ese porcentaje equivale a 1.070.030 personas. Este año es superior.

Se atribuye el incremento de los jubilados que trabajan al deterioro de los haberes: de los 6.243.863 beneficiarios del SIPA, el 48% (3 millones) percibe haberes menores o iguales a un haber mínimo, el 16% (1 millón) entre una y dos mínimas y el 36% (2,2 millones) mayores o iguales a 2 haberes mínimos.

En noviembre, los jubilados y pensionados con haberes mínimos cobran $333.085,39 + $70.000 de bono ($403.085). En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es de $266.468,35 + $70.000 de bono ($336.468) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de $233.159,77 + $70.000 pesos de bono ($303.160).

Vale destacar que la tasa de actividad de los jubilados de menores recursos (entre el 1° y 5° decil) es mayor que la de los mayores ingresos. En esos sectores, sobresalen los trabajos que no tienen relación con el que realizaban antes de jubilarse, que son de poca calificación, e inclusive insalubres (cuidadores nocturnos) o changas, reduciendo la expectativa de vida.

    Ultimas Noticias