El piloto era la única persona a bordo y murió en el accidente tras realizar un vuelo circular en Croacia.

Se estrelló un avión turco Air Tractor y falleció el piloto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” abarca desde manufacturas y propiedad intelectual hasta minerales críticos y comercio digital.

Estados Unidos anunció un acuerdo comercial e inversor de alcance inédito con la Argentina. El entendimiento, del que aún falta la letra chica, apunta a derribar barreras, armonizar reglas y abrir nuevos canales para bienes, servicios y capitales entre ambos países.
El anuncio llega en un momento político clave, ya que significa un espaldarazo directo para la agenda económica de Javier Milei, mientras que para la administración de Donald Trump representa la apuesta más ambiciosa hacia la Argentina en décadas.
En paralelo al convenio, Washington activó un swap por USD 20.000 millones, impulsó financiamiento por otros USD 20.000 millones y hasta intervino en el mercado comprando pesos para contener la volatilidad previa a las legislativas del 26 de octubre.
El “Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión” abarca desde manufacturas y propiedad intelectual hasta minerales críticos y comercio digital. Estos son los ejes más relevantes:
1. Industria y manufacturas: aranceles más bajos y menos trabas
El acuerdo prevé preferencias arancelarias para exportaciones estadounidenses —desde medicamentos y químicos hasta maquinaria, tecnología y equipos médicos— y la eliminación de ciertos gravámenes en EEUU sobre recursos naturales argentinos.
Del lado local, Argentina se compromete a desmontar licencias de importación, reducir la tasa estadística y aceptar estándares técnicos estadounidenses sin exigir evaluaciones adicionales. Dos cambios podrían mover el mercado:
* Ingreso de vehículos fabricados en EEUU bajo normas federales sin trámites extra.
* ANMAT reconocerá certificaciones de la FDA para fármacos y dispositivos médicos.
2. Propiedad intelectual: presión para actualizar el sistema
El convenio apunta a reforzar la persecución de la piratería —incluida la digital— y a resolver trabas que Washington viene señalando hace años: criterios de patentabilidad, demoras administrativas y protección de indicaciones geográficas. El impacto será directo sobre farma, biotecnología, software y alimentos.
3. Agro y alimentos: carne, aves, lácteos y soja
Es uno de los sectores donde aparecen las modificaciones más concretas. Argentina habilitará:
* Ingreso de ganado vivo de EEUU,
* carne aviar en un plazo de un año,
* una simplificación para importar carne vacuna, cerdo, menudencias y productos cárnicos,
* eliminación del registro obligatorio de plantas para lácteos.
También se avanza en remover barreras no arancelarias y en coordinar políticas para el comercio global de soja, un mercado en el que ambos países compiten y abastecen a China.
4. Automotriz: autos estadounidenses sin adaptación local
Por primera vez, vehículos producidos bajo los Federal Motor Vehicle Safety Standards podrán ingresar directamente al mercado argentino, sin pruebas adicionales de seguridad o emisiones. Esto podría reordenar la oferta, los precios y la competencia dentro del sector.
5. Minerales críticos: litio en el centro de la estrategia de EEUU
El capítulo sobre minerales críticos es uno de los más sensibles. Washington busca aliados confiables para su transición energética y mira al triángulo del litio con atención. Allí, el acuerdo prevé:
* facilitar inversiones estadounidenses en litio y minerales estratégicos,
* alineamiento en controles de exportación y tecnologías sensibles,
* mecanismos de protección frente a inestabilidad regulatoria,
* cooperación contra evasión aduanera y trazabilidad de origen,
* coordinación ante “políticas no de mercado”, en referencia a China.
Incluye, además, compromisos ambientales vinculados al uso eficiente de recursos y la lucha contra la tala ilegal y los subsidios a la pesca.
6. Datos, tecnología y economía digital
Argentina reconocerá a EEUU como jurisdicción adecuada para las transferencias internacionales de datos y se compromete a no discriminar servicios digitales estadounidenses. El acuerdo también facilita:
* flujos transfronterizos de información,
* firmas electrónicas bajo normas de EEUU,
* mayor previsibilidad para fintech, bancos y empresas de servicios basados en conocimiento.
7. Trabajo, ambiente y empresas públicas
El Gobierno ratifica principios laborales internacionales y la prohibición de importar bienes elaborados con trabajo forzoso. En ambiente, promete reforzar controles contra la tala ilegal y aplicar lo pactado en la OMC sobre subsidios a la pesca.
Además, se abre un capítulo sobre empresas estatales y subsidios industriales para evitar distorsiones y coordinar criterios con Washington.
Los equipos técnicos trabajan en cerrar el texto final y activar los mecanismos de seguimiento a través del TIFA y el Foro de Innovación y Creatividad. Una vez firmado, el alcance real del acuerdo dependerá de la letra chica, que definirá hasta dónde llegan las aperturas y qué compromisos asumirá efectivamente la Argentina.

El piloto era la única persona a bordo y murió en el accidente tras realizar un vuelo circular en Croacia.
Actualidad -

El uso de las plantas fabriles quedó lejos del nivel del año pasado y exhibió fuertes retrocesos en textiles, caucho, plástico y metalmecánica, con solo dos sectores mostrando mejoras.
Actualidad -

El ex ministro deberá cumplir cuatro años de prisión por administración fraudulenta, luego de que la Corte rechazara los recursos de su defensa.
Actualidad -
9508_sq.png?w=1024&q=75)
Según se explica en el texto, la decisión se tomó tras comprobar que los productos carecían de registros sanitarios válidos y estaban falsamente rotulados.
Actualidad -