La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Permite 156 billones de operaciones con números decimales por segundo y estará disponible para la comunidad científica y empresaria.
Desde este miércoles, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) utilizará "Serafín", la supercomputadora más potente del país, que permite 156 billones de operaciones con números decimales por segundo. Para alcanzar tal rendimiento, se necesitarían unas 300 computadoras de escritorio interconectadas entre sí.
El sistema universitario de Argentina contará con una sorpresiva inauguración. En especial, las disciplinas de astronomía, química, biotecnología, ciencias sociales, estadística, física, ingeniería, entre otras, que se beneficiarán por esta máquina de casi 800 kilos.
Si bien el territorio argentino hay otra más potente, que utiliza el Servicio Meteorológico Nacional para hacer simulaciones hora a hora sobre el pronóstico climático, esa no está disponible para la comunidad científica general. En este sentido, la Universidad gastó u$s371.000 y se consolida en una inversión de casi u$s2 millones desde que se fundó el centro de cómputo.
"El nuevo cluster está especialmente destinado para los grandes proyectos científicos. Hoy en día no se puede hacer ciencia en casi ningún campo si no se usan las supercomputadoras, son una herramienta fundamental", indicó a Infobae Oscar Reula, director del Centro de Cómputo de Alto Desempeño (CCAD).
Reula dijo que la supercomputadora estará disponible, de forma gratuita, para el mundo científico y empresario, y adelantó que esperan una gran demanda. Destacó, en ese sentido, que ya son 60 los grupos de investigadores dentro de la base de usuarios. "Los físicos podrán hacer estructuras del universo, se podrán desarrollar catalizadores, baterías de litio, hasta facilitar el hallazgo de fármacos contra el Covid-19", destacó. Además, podrá utilizarse para las ciencias sociales y económicas.
Su composición le permite hacer una simulación tridimensional grande, que ocupa un caudal enorme de memoria. Permite además la transferencia de un nodo a otro a una velocidad que hasta entonces el país no había alcanzado.
Pese al gran avance, Reula señaló que "si se lo compara con el top 500 de máquinas del mundo, esto es chico". "Necesitamos invertir 10 veces más para entrar en ese ranking. Argentina es el único país del G20 que nunca ingresó”, planteó el especialista", planteó.
En este escenario, Serafín será un puente hacia el desarrollo de un abanico amplísimo de disciplinas dado a que tiene potencial vinculado a la física de los materiales, a la astronomía y las ingenierías.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -