La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Marcos Villamil tiene 29 años, es Ingeniero Agrónomo y nació y se crió en Capital Federal. Lo tenía todo: trabajo estable, un ascenso laboral en puerta, dos emprendimientos personales, pero un sueño pendiente desde chico: recorrer el país con sus tres caballos. No lo dudó. El 7 de septiembre de 2020 emprendió el viaje que lo tiene de regreso este domingo 7 de noviembre después de 14 meses. En esta nota la historia de un sueño que se cumplió.
“La vida hay que vivirla en vida”, dice Marcos Villamil sonriendo con la mirada. La calma la hizo propia, lejos está el ruido de la ciudad. Los cantos de pájaros y un verde primaveral son parte del paisaje mientras conversamos por videollamada.
La numerosa Buenos Aires quedó atrás el 7 de septiembre del 2020 cuando partió desde el campo familiar ubicado en General Alvear, provincia de Buenos Aires (a 250 kilómetros de Capital). Mientras los casos por coronavirus volvían a tener un pico de contagios en las zonas metropolitanas del país, Marcos decidió hacer su aislamiento, su viaje para encontrarse con él y con la inmensidad de los rincones de Argentina y sus pobladores.
Habla con tranquilidad, y antes de comenzar alguna oración, se toma una pausa como reviviendo cada recuerdo: se acuerda de cada nombre de las familias que visitó y lo acogieron, de cada pueblo que lo invitó y recibió y de cada kilómetro andado en la huella con sus queridos Wayra, Tordo y Mora, compañeros inseparables y esenciales de esta aventura.
En los tiempos que corren, cuando son pocos los que sueñan el mundo, animarse, resulta una osadía de valientes. 9000 son los kilómetros transitados e infinitas las historias vividas que hoy se manifiestan en el último tramo del viaje de su vida, de su sueño.
Este domingo 7 de noviembre regresa a su Capital Federal natal después de estar 14 meses recorriendo el país de punta a punta literal: de Ushuaia a la Quiaca. “A los 18 años empecé a domar a Guayra, mi primera yegua que la crié desde que nació y que hoy me está acompañando en este viaje”, cuenta sobre su fiel compañera y el comienzo de esta travesía.
Sin embargo, en plena juventud llegaron los aprendizajes necesarios para que hoy Marcos haya emprendido este viaje solo: “Cuando tenía 20 años le regalaron un caballo a un tío, estaba a 320 kilómetros y lo fui a buscar andando. A pesar de que mi familia no estaba muy de acuerdo, al final lo terminé haciendo. Esa fue mi primera experiencia, donde todo me salió muy mal por la inexperiencia”, dice entre risas.
Es que los cálculos no le resultaron, perdió la billetera y el celular el primer día que partió y anduvo por casi cuatro días sin comer: “Fueron las cosas que me tenían que pasar para aprender. Uno a veces es joven, hace lo que se le da la gana y se cree que por ser corajudo se va a llevar el mundo puesto. Siempre digo que para mí la mejor maestra que he tenido en esta vida es la huella, como yo le digo al camino y en ese momento me enseñó que no es lo mismo estar solo que sentirse solo. En ese viaje me sentí solo porque me aislé y eso me enseñó, por eso el viaje de ahora nace desde ahí”, confiesa.
Luego de esa experiencia no se desanimó, al contrario, emprendió cabalgatas más cortas con amigos que serían después la base necesaria para emprender “su sueño”.
Marcos siempre supo lo que quería, y fue por ello en un momento que para él fue decisivo en su vida: “Me recibí de Ingeniero Agrónomo a los 24 años, había laburado en La Pampa, y al año y medio ya estaba trabajando en un banco en la parte de asesoramiento financiero para empresas del Agro y con dos emprendimientos. En noviembre del 2019 se me presentó una oportunidad laboral que me hizo entender que con el paso del tiempo las responsabilidades iban a ir aumentando y que ese era el momento de tomar una decisión. Se me vino a la mente el año 2017 cuando postergué este mismo viaje por trabajo y entendí que si no me la jugaba por lo que quería nadie lo iba a hacer por mí. Este sueño iba a quedarse en el tintero, convirtiéndose en un capítulo que nunca iba a ser escrito en mi vida”, escribió en uno de los primeros posteos de Abrazarte Argentina, la cuenta de Instagram de su travesía que hoy tiene más de 57 mil seguidores, paisajes e historias de cada lugar que visitó.
El cambio de vida repentina cuenta que no le afectó, porque asegura que siempre tuvo una personalidad tranquila y un espacio interior que ya tenía trabajado desde los 17 años cuando empezó a meditar: “No era alguien que se estresaba porque no encontraba un lugar para estacionar y que de repente se largó a recorrer el país a caballo, sino que ya venía haciendo un camino interno”.
La escritura y el plasmar las ideas en papel también fue y es su aliada en ese camino interno que menciona el gaucho porteño. El apoyo de su gente y familia también fue un pilar fundamental para emprender la huella, que si bien afirma que su mamá y abuela “casi se trepan por las paredes” cuando les comentó su decisión, “no les quedó otra”.
Y seguidamente reflexiona mientras recuerda aquel momento: “La vida es una cárcel con las puertas abiertas, la vida es una fiesta, vos si querés podés estar detrás de los garrotes pero la puerta está abierta, pero no sale casi nadie, todos eligen quedarse ahí. Hay que salir a ver la vida para que te pegue el viento en la cara”.
14 meses a caballo y 9000 kilómetros andados. La primera noche, como la primera semana “de adaptación” fue dura. Llegó a dormir a la intemperie más de una vez bajo las vicisitudes climáticas con 12 grados bajo cero en plena cordillera, por ejemplo.
El camino total fueron 16 provincias: Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén (costeando la cordillera), Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa por segunda vez, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y el regreso a Buenos Aires.
Con un equipaje liviano a cuestas y sus tres caballos, Marcos fue contando las historias de los lugareños que les abrían las puertas de sus casas. Una de esas historias se trata sobre la inclusión financiera que gestionó junto a Mercado Pago, acercando herramientas a las comunidades donde el acceso a distintos servicios básicos, no existen en aquellas partes. Y asegura que “el Estado está ausente”.
“Duele mucho ver estas cosas porque son personas que tienen familias, que tienen que comer y no reciben ni una ayuda y obviamente que estando en Buenos Aires y teniendo todo a mano, que abrís una canilla y tenés agua, que hay luz por todos lados y que podés elegir entre un millón de opciones, de repente vas a lugares donde no tienen ni agua, tiene que haber una ONG para crear una cisterna para aprovechar el agua de lluvia y que sea limpia para poder usarla. Son un montón de cosas que suceden y está bueno levantarlas. Yo este viaje lo hago porque soy un enamorado de mi país y de su gente y armé el instagram de Abrazarte Argentina con el simple objetivo de mostrar esta Argentina de caminos de tierra y familias que te abren la puerta. Básicamente es eso”, afirma el gaucho.
Sin embargo, otras historias se tiñen de tintes más desolados como las familias víctimas de los desmontes y deforestaciones, en un contexto donde se está realizando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y donde Argentina asumió el compromiso de frenar la tala ilegal e indiscriminada. Con este reclamo que lleva décadas, la esperanza se vuelve a encender para que los pobladores puedan habitar sus tierras sin que después les sean arrebatadas y los lugareños acusados de usurpadores.
“La zona del monte chaqueño, que no solo está en la provincia del Chaco sino que también incluye a la provincia de Formosa, Salta y Jujuy, en esa región me quedé en la casa de la familia Mamaní, que son unos pobladores que viven ahí hace 150 años. Ellos me comentaban que el monte que rodeaba su casa, pero que por atrás ya se veía un trigo y una soja, en realidad era donde tenían a sus vacas. De repente apareció una topadora que comenzó a limpiar todo. Me contó que ese campo lo había vendido el gobernador, que le dijeron como excusa que eran todas tierras fiscales y que habían dado la orden de desmontar, y luego los acusan de usurpadores. Están desprotegidas por la sociedad. Estas historias te atraviesan como persona y te dan ganas de darle luz y después ver qué cosas se pueden llegar a hacer para cambiar un poco esa realidad”.
Así fue Marcos de campo en campo, conociendo historias y andando la huella: “Cuando conocí esto de recorrer lugares a caballo dije qué lindo sería conocer toda la Argentina así. El mundo se ha largado a una carrera frenética muy rápida en donde se empieza ese juego de terminar el colegio, arrancar la universidad, el trabajo. Entrás en una carrera que después la ves de lejos y es un montón de gente corriendo lo más rápido que puede sin saber por qué y sin saber hacia dónde. Tenés que hacer lo que se espera de vos, y a veces, nos queremos poner trajes que ya están prefabricados”.
El domingo 7 de noviembre finalmente regresa a la Ciudad de Buenos Aires con sus caballos: llegará hasta el obelisco y luego se dirigirá a La Rural. Antes, cruzó el puente de Zárate brazo largo escoltado por la Patrulla motorizada de la Fuerza: “Otro sueño cumplido”.
Marcos se ríe y contempla, nada lo apura, abraza los momentos, domó su mente de ansiedades y se animó a vivir la vida como él quería contra viento y marea. Su historia inspira para que otros sueños también sean. La moraleja, es quizás, el animarse a pesar del miedo que genera lo desconocido y lo nuevo, porque es en el camino donde se encuentra la belleza, no en la meta.
A su paso le puso voz a muchas historias que no habían sido contadas, realzó la riqueza de cada lugar y el corazón de sus habitantes, esa gente de pueblo que bien sabe que el compartir lo que haya en una noche bajo la inmensidad de algún cielo, es un abrazo al alma donde lo desconocido se vuelve familiar. Y así, al andar confiado en que la gente le “iba a dar una mano”, recibió más que eso: una hospitalidad familiar.
No sabe cómo será su rutina de ahora en más, lo que sí sabe es que el momento no lo dejó pasar, que la carrera de la vida se puede frenar para vivirla y sentirla, y así, volver a la rutina con un sueño cumplido. Ahora, a ir por los demás.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -