La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Ayer se conoció la inflación mensual de marzo y el incremento de 4,7% tan sólo en el tercer mes del año prendió las alarmas. Hoy el presidente anunció, dentro del paquete de medidas, acuerdos de precios y en Filo.News te contamos cuales son.
El aumento de precios es de casi el 12% en el primer trimestre de 2019, llega a cerca del 55% si comparamos con marzo de 2018. Se suma que no todos los precios crecieron en la misma proporción, siendo que aquellos bienes que componen la mayor parte de la canasta del pueblo trabajador crecieron aún más que este alto promedio.
Para el caso del transporte el incremento de precios entre marzo del año pasado y este fue del 67,5% mientras que para Alimentos y Bebidas el aumento fue del 64%. En este sentido, es fácil comprender la caída estrepitosa del consumo que se dio en paralelo a la remarcación de precios.
Según Scentia, y siempre en términos de volúmen, en 2016 hubo un descenso del consumo masivo de 4,5%, en 2017 una retracción de 3,1%; y en 2018, una baja de 1,5%. En marzo de 2019 cayó 8,7% (la peor caída desde 2002) y acumula un descenso de 7,3% en el primer trimestre. The model
— hernán pablo (@hernanpablo) 17 de abril de 2019
Ningún componente de este escenario se corresponde a lo que debía pasar según el esquema previsto por el gobierno. La gestión de Sandleris apostó a la recesión económica para frenar la inflación y esto mostró su límite en enero. Desde el principio de año la inflación continúa acelerándose, llegando a niveles que preocupan.
Se suma el año electoral y la necesidad de restablecer mínimamente las condiciones de vida de gran parte de la población argentina, siendo que 1 de cada 3 habitantes es pobre es más que evidente la necesidad de políticas que garanticen ciertos consumos básicos.
En este sentido, hoy se publicó el informe de Medidas Económicas y Sociales en un intento de palear algunos efectos de la crisis económica y controlar algunos precios, ante un abril y mayo que abren con pisos inflacionarios de por si altos. Para esto se propone un "Acuerdo de precios de productos esenciales", en el marco de Precios Cuidados.
Y el final del gobierno de Macri nos encuentra con
— Christian Buteler (@cbuteler) 17 de abril de 2019
-Control de precios en productos esenciales
-Créditos subsidiado
-Ley de Lealtad Comercial
-Corte de carnes congelado
-Postergación de suba de tarifas
-Virtual techo al dólar
-Inflación del 54% interanual
No hay remate
El acuerdo se compone del acuerdo con 16 empresas para que haya 60 productos esenciales (aceites, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas) de la canasta básica para que congelen sus precios durante los próximos 6 meses.
A las críticas de falta de abastecimiento de los productos de precios cuidados, el informe garantiza que es parte del acuerdo el compromiso de asegurar la disponibilidad de estos productos en 2.500 puntos de venta adheridos de todo el país a partir del próximo lunes. Será la Secretarı́a de Comercio Interior quien fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.
A su vez, se suman los "Cortes de carne a precios accesibles" donde se garantizan 120.000 kilos por semana de asado, vacío y matambre a 149 pesos el kilo (precio final) en la feria minorista del Mercado Central y en las bocas de expendio de cada uno de los frigoríficos. Lo que debería reducir el precio que se consigue en los comercios de barrio. Esto estaría disponible dentro de "10 o 15 días".
En paralelo, se aprobó por decreto un nuevo régimen de "Lealtad Comercial" para evitar abusos y conductas monopólicas de grandes empresas. Esto le daría mayores facultades a la Secretaría de Comercio Interior para sancionar conductas desleales o anticompetitivas.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -