La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El mandatario planteó que la gran mayoría de los videos que circulan y evidencian la violación a los derechos humanos en el país no son reales, al tiempo que responden a “una mano extranjera” que busca provocar más desorden.
Se trata de una entrevista que fue realizada el pasado 11 de diciembre, pero que se viralizó en las últimas horas.
¿El motivo? Las palabras del Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, quien cuestionó la veracidad de las imágenes que desde el 18 de octubre circulan en las redes sociales y evidencian la represión y violación a los derechos humanos encabezada por los Carabineros y las fuerzas de Orden nacionales.
Para ese 11 de diciembre ya se habían emitido tres informes de diferentes organismos que señalaban las numerosas violaciones a los derechos fundamentales de las personas en el país, algo que se evidencia con el monitoreo constante que viene haciendo el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
“Hemos hecho un estudio de millones y millones de comunicaciones a través de redes sociales. Muchas vienen de fuera de Chile. La inmensa mayoría son para provocar más desorden, más manifestaciones, más descontrol, más desobediencia civil y para perjudicar al sistema político chileno. No solamente al gobierno”, partió por señalar Piñera.
En diálogo con CNN y consultado sobre el orígen de esta supuesta injerencia, el mandatario plantea que “ahí participan grupos de narcotraficantes, grupos de anarquistas, pero también hay una mano extranjera”.
“Uno puede rastrear los famosos IP, que es la dirección digital, y vienen muchas de Rusia, vienen muchas de otros países de Europa oriental. Una cosa organizada y sistemática”, continuó.
Al momento, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile ha confirmado, entre otros indicadores, en su último reporte:
En adición a estos números, el Gobierno ha confirmado que 26 personas perdieron la vida en los reclamos que están teniendo lugar en el país trasandino.
Lo cierto es que el desconocimiento a estas prácticas y la ratificación al "respeto total, asbsoluto e irrestricto a los derechos humanos de todos", tal como refirió el pasado 23 de diciembre, es una constante en la administración de un Piñera que afronta un desplome histórico en lo que a la figura de un Presidente representa.
En esta línea, sobre finales del mes de noviembre fue que presentó una iniciativa desde la cual busca permitir a las Fuerzas Armadas poder colaborar con Carabineros en “puntos críticos de servicios básicos” (dentro de los que incluyó la seguridad), sin que sea necesario un decreto o declarar un Estado de Excepción. Es decir, institucionalizar que las FFAA estén en las calles.
Además, en adición a un endurecimiento de su discurso, el mandatario envió cuatro proyectos de ley vinculados a la agenda de seguridad (el primero de ellos apoyado desde el Senado como los casos de antiencapuchados; antisaqueos y antibarricadas.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -