Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.

Argentina renueva el Congreso: ya votó el 23 % del padrón
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La llamada ley de Solidaridad Sostenible que buscaba recaudar unos 6.850 millones de dólares finalmente fue retirada a los pocos días de presentarse ante el Congreso de la República.

Días muy intensos en la República de Colombia desde el pasado miércoles cuando inició una serie consecutiva de cinco jornadas de paro nacional, a partir de lo que en primer término fue un proyecto de ley anunciado por el presidente e integrante de Centro Democrático, Iván Duque para realizar una reforma tributaria.
La reforma tributaria de Duque, llamada desde el oficialismo como Ley de Solidaridad Sostenible, planteó la necesidad de recaudar unos 6.850 millones de dólares a partir de la inversión del Estado en políticas de asistencia a raíz de la pandemia de Covid-19.
La reforma planteaba, entre otras medidas, la suba de impuestos a productos básicos de la canasta familiar, así como la obligatoriedad a partir del año 2023 de declarar el impuesto de renta para aquellas personas que ganen más de 1.7 millones de pesos colombianos (unos 470 dólares).
Pero el detonante no suele ser el protagonista excluyente de las insatisfacciones ciudadanas y en esta línea de los reclamos vivenciados en las calles.
Además del escenario estructural propio a una pandemia donde Colombia supera cada día el número de infectados y muertos, el desempleo se disparó, así como la inflación y la pobreza que durante el 2020 llegó al 42,5%, lo que significa que 21 millones de personas, viven en condiciones de gran vulnerabilidad.
En adición a esto, la violencia contra líderes sociales, el incumplimiento del Acuerdo de paz con las FARC y la desigualdad (Colombia el segundo país más desigual de América Latina y el séptimo del mundo) son otros de los ejes que llevaron a la convocatoria de protestas en varias ciudades del país.
La ratificación de Duque tras la primera jornada de paro nacional y su proyecto no fue muy bien recibida y la tensión en las calles comenzó a aumentar durante las jornadas del viernes y sábado con paros nacionales convocados y el progresivo aumento de la violencia.
A partir de esto Iván Duque finalmente decidió, como ocurriera en el marco de las protestas del año 2019, sacar a los militares a las calles de las principales ciudades del país para contener las movilizaciones.
Ese mismo sábado se registraron incidentes entre policías y manifestantes en las principales ciudades, con un balance de más de 330 policías lesionados, 249 detenidos y 10 fallecidos por causas que todavía no se aclararon.
Luego de cuatro días de protestas y 10 muertos, el presidente pidió al Congreso retirar la reforma tributaria presentada la semana pasada y tramitar "de manera urgente" un nuevo proyecto en consenso con los parlamentarios y sectores de la sociedad civil.

Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.
Actualidad -

En la mañana electoral del domingo 26 de octubre, el presidente acudió a votar en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Almagro mientras un amplio despliegue de fuerzas lo rodeaba.
Actualidad -

En su primera aparición pública desde que abandonó su postulación, el economista y diputado en uso de licencia votó en el Colegio de la Santa Cruz de Beccar y sostuvo que “es un día muy bueno para la democracia”, mientras evitó entrar en detalles sobre el caso que motivó su renuncia.
Actualidad -

Se trata de dos hombres del suburbio Saint Denis, ubicado a cinco minutos de la capital francesa.
Actualidad -

Tras emitir su voto en las elecciones legislativas de este domingo, el candidato de La Libertad Avanza declaró que su objetivo «es remontar la distancia» frente al espacio peronista y llamó a una elevada participación electoral.
Actualidad -

A través de la aplicación móvil lanzada para los comicios de este 26 de octubre, los ciudadanos podrán conocer los datos del escrutinio provisorio desde las 21 h (o al alcanzar el 30 % de mesas escrutadas) en la provincia de Buenos Aires.
Actualidad -