Estaban adentro de un montacargas que se desplomó desde el noveno piso. Un quinto trabajador resultó herido y está grave.

Santa Fe: cuatro obreros murieron mientras trabajaban en un edificio en construcción
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A poco de cumplirse un año de la desaparición de Santiago Maldonado, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra empapelada de afiches con el rostro del joven y la pregunta “¿Dónde termina el camino de Santiago?”.
¿Dónde está Santiago Maldonado? Esa fue la pregunta que resonó en cada rincón del país desde el 1 de agosto pasado, cuando el joven artesano desapareció tras acompañar a la comunidad Pu Lof en un conflicto por la recuperación de tierras en la provincia de Chubut.
Fue visto por última vez cuando la Gendarmería desalojó y reprimió una protesta de la ruta 40 y a partir de entonces no se volvió a saber nada de Santiago hasta que su cuerpo apareció el 17 octubre, sumergido en el río Chubut.
Maldonado acompañaba a la comunidad mapuche de Cushamen, que desde el 13 de marzo del 2015, decidieron recuperar su territorio ancestral, volviendo a una de las estancias que desde los años ’90 pertenecen legalmente a la compañía multinacional Benetton, que posee más de un millón y medio de hectáreas en la Patagonia Argentina; una región que concentra el 80% de las reservas petroleras, grandes recursos hídricos y una gran diversidad de flora y fauna.
El 17 de octubre el cuerpo del artesano fue hallado sin vida en el río Chubut, luego del tercer rastrillaje que se realizó en la zona. La familia confirmó que lo reconoció por los tatuajes en su cuerpo. La causa fue caratulada como desaparición forzada seguida de muerte.
Estaban adentro de un montacargas que se desplomó desde el noveno piso. Un quinto trabajador resultó herido y está grave.
Actualidad -
A su vez, se mostró junto a la diputada nacional de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine y su fotógrafa, Macarena Jimena Rodríguez.
Actualidad -
Entre los confirmados se encuentran Emmanuel Macron, Keir Starmer, Giorgia Meloni, Friedrich Merz, el presidente finlandés Alexander Stubb, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el secretario general de la OTAN Mark Rutte.
Actualidad -
Con Evo Morales inhabilitado y el MAS fragmentado, los candidatos de derecha Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga encabezan las encuestas. La crisis económica y el alto porcentaje de votos indecisos anticipan una próxima segunda vuelta.
Actualidad -
En su intervención, Bunge Saravia destacó los vínculos históricos del prócer con la ciudad y citó una de sus frases más recordadas: “Seamos libres y lo demás no importa”. Pero el cierre de su discurso fue lo que encendió las críticas.
Actualidad -