El ministro de Economía apunta a que ingresen al sistema sin tener que explicar su origen.

Caputo anticipó medidas para que los ahorristas "saquen sus dólares del colchón"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se aprobó por 216 votos afirmativos y uno en contra. La ley busca regularizar los procedimientos médicos frente al fallecimiento del bebé en el vientre de la persona gestante y hasta 7 días después del parto
Al borde de perder estado parlamentario por tercera vez, la ley Johanna, logró la media sanción por Diputados. Con Johanna Piferrer -la impulsora del proyecto- en el recinto, se aprobó por 216 votos afirmativos y uno en contra, Francisco Sánchez de Juntos por el Cambio. Ahora deberá tratarse en el Senado.
“Se busca incorporar un trato más humanizado ante la muerte perinatal. La OMS la considera una muerte silenciosa, en lugar de estar acompañadas y contenidas”, dijo la diputada del Bloque Socialista, Mónica Fein.
Con su bebé en brazos, la diputada de Juntos por el Cambio, Camila Crescimbeni, habló desde su experiencia personal: “Lo último que quisiera es estar hablando de este proyecto. Hace dos meses me tocó perder al hermano gemelo de Rufino, que venía muy bien y nunca tuvo complicaciones. Después de 48 horas, el control dio que mi hijo Silvestre no tenía más latidos. Es la frase más terrible que le pueden decir a toda persona que gesta”.
“Es importante el acompañamiento porque una está en shock total. Uno espera la vida, no la muerte y no sabe sus derechos”, expresó emocionada.
Dicha Ley es una iniciativa que intenta garantizar los procedimientos médicos-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a casos de muerte perinatal.
El 6 de octubre del año 2014, un mes y medio antes de dar a luz , Johanna fue a hacerse una ecografía de rutina y el corazón de Ciro ya no latía. Había tenido un embarazo sin complicaciones, pero los estudios confirmaron la pesadilla de cualquier persona gestante: su bebé había sido víctima de una muerte perinatal.
Sus pedidos desesperados para que le hicieran una cesárea no fueron escuchados e insistieron en inducirle el parto. Durante casi 10 horas la tuvieron esperando en la maternidad, rodeada de la alegría de otras familias que lejos estaban de su situación.
Finalmente, le practicaron la cesárea a la madrugada y cuando fueron a buscar el cuerpo a la morgue, lo encontraron adentro de una caja azul de archivo ya que era un NN. “Decidí cremarlo porque como para la medicina son fetos NN, no tienen derecho a un nombre y apellido y no tenés manera de registrarlos con nombre; se iba a una tumba NN”, había dicho Johanna en su momento a los medios.
A partir de allí, se comprometió con la lucha por las mujeres que sufren este tipo de violencia, para concientizar sobre cuáles son sus derechos y facilitarles la información sobre cuál es la forma de denunciar estos casos.
El ministro de Economía apunta a que ingresen al sistema sin tener que explicar su origen.
Actualidad -
El referente gremial Abel Furlán informó que la medida de fuerza se impulsó después de que fracasen las negociaciones con las cámaras empresarias.
Actualidad -
La iniciativa insignia de Silvia Lospennato es bandera del macrismo en medio de la campaña porteña. ¿Qué pasa con Cristina Fernández de Kirchner si se aprueba?
Actualidad -
"La medida de fuerza está confirmada. No tengan ninguna esperanza", dijeron desde el sindicato.
Actualidad -
El vehículo desde el que el Sumo Pontífice saludó y estuvo cerca de millones de fieles será una unidad sanitaria móvil para los niños de Gaza que se equipará con material de diagnóstico, examen y tratamiento, pruebas rápidas de infecciones, vacunas, kits de sutura y otros suministros vitales.
Actualidad -