La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Los trillizos de la científica, con 21 años y todos ellos estudiantes de bioquímica, decidieron también participar en el ensayo.
El 20 de julio, un artículo publicado en la revista médica The Lancet traía una buena noticia en lo que al coronavirus refiere; que la vacuna candidata por el equipo de investigadores de la Universidad de Oxford liderado por la doctora Sarah Gilbert había inducido respuesta inmunitaria —generando anticuerpos y células T para combatir al virus— y había demostrado ser segura para las personas.
Se avanzaba entonces hacia una fase 3 del ensayo clínico, que usualmente incorpora muchos más participantes y en la que se hacen pruebas aleatorias y de doble ciego, y se las compara contra un placebo.
En este contexto, se dio a conocer algo bastante curioso: en esta etapa que busca evaluar la efectividad de la vacuna, los trillizos de la científica, con 21 años y todos ellos estudiantes de bioquímica, decidían participar en el ensayo.
"La verdad es que no tuvimos demasiado tiempo para discutirlo porque yo no pasaba mucho tiempo en casa en aquella época", contestó Gilbert cuando se le preguntó al respecto."Conocemos el perfil de los efectos adversos y sabemos la dosis que tenemos que utilizar, lo hemos hecho muchas veces antes. Obviamente estamos haciendo pruebas de seguridad, pero no nos preocupan".
De resultar exitosa, la vacuna desarrollada conjuntamente con la empresa farmacéutica AstraZeneca podrá ser suministrada "a fines de año a más tardar", según palabras de su director general Pascal Soriot, y será entregada a precio de costo en todo el mundo.
Gilbert, por su parte, también expresó una confianza notable en sus posibilidades, diciendo que la vacuna de Oxford tiene un 80% de probabilidad de ser efectiva; aunque la Organización Mundial de la Salud pide prudencia y asegura que —dado que normalmente una vacuna tarda en desarrollarse, probarse y producirse un mínimo de entre 12 y 18 meses— seguramente no se tenga una solución definitiva hasta 2021.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -