El gobernador bonaerense cuestionó su exclusión de la reunión en Casa Rosada y acusó al Gobierno de romper el espíritu federal.

Kicillof le respondió a Milei: “Excluyó a provincias que representan al 40% de los argentinos”
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La ex presidenta del Banco Central hizo una publicación sobre la importancia de desdolarizar la economía argentina y acá te contamos de qué se trata la propuesta.

La economía argentina se encuentra en terapia intensiva, este es un diagnóstico compartido por los especialistas y que podemos evidenciar no sólo en los indicadores macroeconómicos sino en la propia calle. Sin embargo, aunque haya un análisis compartido no hay acuerdo en cómo se resuelven los distintos problemas económicos que enfrentamos.
En este sentido, Mercedes Marcó del Pont, quien fue presidenta del Banco Central de la República Argentina entre 2010 y 2013, escribió para la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) que la respuesta a gran parte de los conflictos actuales tienen que ver con la desdolarización de la economía.
Para ser fieles a su desarrollo, la economista que actualmente es coordinadora del Programa de Innovación Productiva y Desarrollo del Campus Tecnológico de la Universidad de San Martín (UNSAM), comienza haciendo una crítica a los 4 años de gestión económica de Cambiemos: "Si algo ha quedado nítidamente al descubierto a lo largo de estos casi cuatro años, son las enormes consecuencias redistributivas que traen aparejados los modelos neoliberales".
"Desde fines de 2015 la política monetaria, cambiaria y financiera quedó cautiva de la decisión estratégica del oficialismo de desregular plenamente el mercado de cambios y la cuenta capital" desarrolla la economista cercana al Frente de Todos.
En este sentido, pone al regimen monetario-cambiario y financiero del Banco Central en el foco de escena de la masiva transferencia de ingresos desde la economía real hacia el capital financiero. Esta transferencia se debió, en sus palabras, a la "decisión política de liberalizar el mercado de cambios y la cuenta capital, abandonar las atribuciones para regular el sistema financiero y garantizar ganancias extraordinarias para los bancos".
"Se trata de una restricción seria para una economía subdesarrollada que todavía enfrenta el complejo desafío de la industrialización en un contexto global adverso" desarrolla la economista en relación a la falta de dólares.
Sobre los controles de cambios inaugurados por el gobierno actual post PASO los cataloga como "parches que no pueden garantizar la estabilidad del mercado de cambios y, por ende, de los precios internos". De esta forma, plantea que los controles son necesarios para la situación actual de falta de dólares, pero también remarca la importancia de limitar la fuga de capitales.
Marcando los límites y fracasos de la gestión macrista, la economista profundiza: "La centralidad del dólar en el funcionamiento de nuestra economía y en la subjetividad de gran parte de la sociedad viene desde hace tiempo. Es parte de un proceso histórico. Sin embargo, no es irreversible ni está en nuestro ADN, como muchas veces se intenta instalar".
"La desdolarización requerirá tiempo y un abordaje integral por parte de las políticas públicas. El BCRA tiene mucho para aportar en esta materia" desarrolla Marcó del Pont.
En este sentido, habla de la necesidad de pensar a la desdolarización de la economía como parte de "los consensos que se busca materializar en el acuerdo social al que nos está convocando el Frente de Todos".
Sobre el cómo sería tal desdolarización se plantea en el desarrollo los limites que hubieron en relación a la regulación centrada en cantidades (cepos como el actual) cuando el tipo de cambio real no es el adecuado (en referencia al cepo de 2015 que era bajo). Aunque aclara que "el desdoblamiento sin control de cambios no luce como el camino más eficiente para restablecer condiciones de estabilización monetaria y cambiaria", en referencia a lo que habría que hacer de cara al 2020.

El gobernador bonaerense cuestionó su exclusión de la reunión en Casa Rosada y acusó al Gobierno de romper el espíritu federal.
Actualidad -

“Cuando el Presidente toma la decisión, se ejecuta rápidamente", aseguró el ex vocero presidencial.
Actualidad -

El Gobierno nacional publicó una resolución para reasignar fondos al sistema de salud pediátrica. Sin embargo, los trabajadores denuncian que la partida asignada cubre apenas un 26,8 % de lo estipulado y sostienen que la norma sigue sin aplicarse en su totalidad.
Actualidad -

En un contexto de inflación sostenida, el inicio del mes significará nuevos ajustes para los hogares argentinos: boletos más caros, alquileres que se disparan y cuotas de medicina prepaga que se incrementan.
Actualidad -

El hasta ahora vocero presidencial fue nombrado por el Javier Milei como reemplazo de Guillermo Francos, y anunció que su prioridad será avanzar con los cambios estructurales planteados por el gobierno.
Actualidad -

El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar por qué no se reunió el organismo encargado de definir el salario mínimo, tras una presentación de las dos CTA.
Actualidad -