Tendrá 400 expositores y se espera a más de 20.000 visitantes, de 17 países.

ArMinera 2025: cuenta regresiva para uno de los eventos más importantes del país
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A medida que se conocen los datos macroeconómicos del año pasado vamos sumando hitos en materia económica. A la inflación más alta en 27 años, un dólar que llegó a los $42, el acuerdo con el FMI, su renegociación, la tasa de desempleo más alta desde 2006 se le suma ahora la mayor fuga de capitales desde 2002.
En principio definamos ¿Qué es la fuga de capitales? Tal vez la primera imagen que se viene a la cabeza es la de alguien llevándose dólares en bolsos al exterior, de forma oculta e ilegal. Podría ser un caso, pero hoy en día el dinero se mueve mayoritariamente de forma virtual y el hecho de que salgan dólares del circuito financiero argentino no siempre involucra una operación ilegal ni que los mismos sean transportados físicamente a otros países.
Un ejemplo de lo que comúnmente llamamos fuga de capitales es cuando las empresas pasan sus ganancias a dólares y las depositan en bancos extranjeros, también cuando las trasnacionales giran sus dividendos a la casa matriz y obviamente se incluyen los dólares que se atesoran por fuera del circuito bancario. Sí, esos que están en algún recoveco del hogar de una persona que desconfía de los bancos. En todos los casos hay una dolarización de las carteras que se pasan a cuentas extranjeras.
Publicamos el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y #BalanceCambiario de diciembre de 2018.
— BCRA (@BancoCentral_AR) 21 de enero de 2019
Accedé al informe ��https://t.co/xHEVqt3stv pic.twitter.com/pRbGmW5jHW
La formación de activos externos del sector privado no financiero, como se denomina oficialmente, cuantifica la cantidad de divisas que se sacan del circuito financiero nacional y se conoce más popularmente como fuga de capitales.
La salida de dólares del sistema argentino en 2018 fue la más alta desde 2002, con 27.230 millones de dólares alcanzó el máximo valor desde que el Banco Central presenta este dato.
Mes | Formación de activos externos |
Enero | 3.124 millones de dólares |
Febrero | 1.343 millones de dólares |
Marzo | 2.464 millones de dólares |
Abril | 2.055 millones de dólares |
Mayo | 4.616 millones de dólares |
Junio | 3.074 millones de dólares |
Julio | 3.351 millones de dólares |
Agosto | 2.790 millones de dólares |
Septiembre | 1.979 millones de dólares |
Octubre | 1.163 millones de dólares |
Noviembre | 408 millones de dólares |
Diciembre | 862 millones de dólares |
Total | 27.230 millones de dólares |
El mes que más dólares se llevo fue Mayo, cuando sucedió la primera corrida cambiaria del año y que hizo que muchos agentes saquen sus divisas del sistema financiero argentino. Si bien luego la tendencia fue a la baja se revierte en el último mes para concluir el año en el nivel más alto en el registro del Central.
La dolarización (fuga de capitales) fue récord en 2018: 27.230 millones de dólares. La lluvia de dólares se fue para afuera.
— Claudio Zlotnik (@ClaudioZlotnik) 21 de enero de 2019
Este año entraron 28 mil millones de dólares por el acuerdo con el FMI a las arcas del Banco Central. En el mismo año, salieron de sus balances estos 27.230 millones de dólares. Si bien con la suma de otros préstamos y swaps el balance termina siendo positivo la similitud entre los montos trae una pregunta necesaria: ¿En qué se usaron los dólares que entraron por el acuerdo ampliado con el FMI?
Si analizamos la cantidad de divisas que se fue del sistema nacional en la era Cambiemos el número llega a los 59.328 millones de dólares. El acuerdo total con el Fondo Monetario Internacional, luego de la renegociación, fue de 57.100 millones de dólares. Es decir, la cantidad de divisas que salieron del circuito financiero nacional supera, en más de 2 mil millones de dólares, a las que todavía no terminaron de entrar por el acuerdo con el organismo internacional.
Tendrá 400 expositores y se espera a más de 20.000 visitantes, de 17 países.
Actualidad -
La acusada esperará el juicio desde su casa en la zona norte de la capital bonaerense.
Actualidad -
El expresidente apuntó contra el oficialismo por lo sucedido en la Cámara alta.
Actualidad -
El informe privado ponderó el valor de la carne en la canasta de una familia tipo.
Actualidad -
Los demoraron tres horas, les retuvieron los documentos e impidieron que continuaran con su actividad.
Actualidad -
El presidente realizó la denuncia por "calumnias o falsa imputación" e "injurias" en los tribunales de Retiro y la investigación quedó a cargo por sorteo del juez federal Daniel Rafecas.
Actualidad -