La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.

La Justicia apunta a un socio de Fred Machado como el “lavador de dinero” en la corrupción de la ANDIS
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El Grupo de trabajo del Ejecutivo estableció que hay más de 180.000 fallecidos cuando de momento se habían informado un total de 66.471.

El grupo de trabajo técnico (GTT) que el Gobierno nacional de la República del Perú creó a fin de actualizar la cifra de fallecidos por coronavirus presentó su informe final. El registro da cuenta de que entre el 1 de marzo del 2020 y el 22 de mayo del 2021 hubo un total de 180.764.
El GTT se constituyó en el mes de abril y estuvo integrado por miembros de la sociedad civil y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como por funcionarios del Instituto Nacional de Salud (INS), del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El GTT identificó que el Estado Peruano cuenta con dos sistemas de información para el reporte de fallecidos por coronavirus. Uno es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (NOTI), que recoge los datos de las oficinas de Epidemiología de cada establecimiento de salud; el otro, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), donde se registran los certificados de defunción por cualquier causa.
Es por ello que el Perú tiene ahora el mayor número de fallecidos por Covid-19 en el mundo en relación al tamaño de su población. Con algo más de 32 millones de habitantes, registra alrededor de 500 fallecidos por cada 100.000 ciudadanos.
Hasta entonces Hungría tenía el peor número de muertes per cápita con una tasa de 300 decesos por cada 100.000 personas.
Actualmente, el CDC elabora un reporte diario de los fallecimientos por la pandemia a través de la vinculación de las diferentes bases de datos: además del NOTI y el Sinadef, se utiliza NetLaB (donde se registran los resultados de las pruebas moleculares) y el SiCOVID-19 (donde se registran los resultados de las pruebas serológicas y de antígeno).
El reporte diario incluye únicamente a “las defunciones que ocurren en casos confirmados del Covid-19”, es decir, aquellos pacientes que cumplieron con criterios clínicos y de laboratorio para confirmar la infección”.
“La metodología actual presenta dos limitaciones que generan un subreporte en el número de fallecidos por Covid-19. En primer lugar, existe un subreporte producido por la exclusión de defunciones en las que existe menor certeza diagnóstica”, precisó al respecto el GTT.
Ante esto, el grupo de trabajo ha propuesto que el reporte de cifras de fallecidos por la pandemia se elabore bajo la definición de caso “muerte por Covid-19”, con la cual se deben cumplir al menos uno de siete criterios técnicos establecidos.

La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.
Actualidad -

Para la CGT, la reforma laboral ni siquiera existe: “Son solo trascendidos y así no se puede debatir”.
Actualidad -
6177_sq.jpg?w=1024&q=75)
El expresidente exhibió un documento de la Secretaría de Migraciones del país europeo. La ex primera dama tiene un mes para apelar la medida.
Actualidad -

El film argentino de Juan Cabral se llevó los máximos reconocimientos en la competencia nacional, mientras que la película marroquí de Maryam Touzani triunfó en la sección internacional y también conquistó al público.
Cine y series -

La Ciudad lanza un servicio sustentable con vehículos 100 % eléctricos, carriles exclusivos y conexión con subte y trenes. El primer tramo se encuentra en fase piloto mientras se planifica su puesta en marcha para 2026.
Actualidad -