Ir al contenido
Logo
Actualidad

Qué fue el "Cordobazo", la rebelión popular que ocurrió hace 50 años

Se cumple medio siglo del estallido social que protagonizaron obreros y estudiantes y que hizo tambalear la dictadura de Onganía. 

Qué fue el "Cordobazo", la rebelión popular que ocurrió hace 50 años
Cordobazo

El reclamo por la recomposición salarial y la negociación colectiva dio origen a la convocatoria de una huelga general por parte de las dos CGT para el 30 de mayo de 1969. Gobernaba el país el dictador Juan Carlos Onganía y la política económica estaba a cargo del ministro Adalbert Krieger Vasena.

El descontento popular contra el régimen militar, instaurado hacía tres años, cuando derrocó al presidente constitucional Arturo Illia, comenzó a manifestarse con huelgas y marchas en las ciudades más importantes del país.

¿Por qué en Córdoba?

Desde 1967, la CGT se encontraba dividida en dos: la Azopardo, liderada por el metalúrgico Augusto Vandor, de una tendencia dialoguista, y la de los Argentinos, conducida por el gráfico Raimundo Ongaro, opuesta abiertamente al gobierno militar.

En Córdoba, donde también persistía la división del movimiento obrero, se alcanzó rápidamente un acuerdo entre las dos centrales frente a la necesidad de oponerse a la eliminación del "sábado inglés".

Agustín Tosco al frente de una de las columnas de manifestantes.

Así, Agustín Tosco -dirigente de Luz y Fuerza enrolado en la izquierda clasista y referente de la CGT de los Argentinos- acordó junto con Elpidio Torres (Smata) y Atilio López (UTA) -ambos de extracción peronista- la realización de un plan de lucha.

El viernes 16 de mayo, los trabajadores realizaron un paro por 24 horas con alto acatamiento, y la respuesta del gobernador de facto, Carlos Caballero, consistió en decretar un aumento para la Policía.

En un plenario, celebrado el miércoles 21, los dirigentes gremiales redoblaron la apuesta y convocaron a un paro activo de 37 horas que se iniciaría a las 11 del jueves 29.

Por qué se plegaron los estudiantes

En esa provincia los estudiantes venían reclamando contra las intervenciones a las universidades en medio de un clima de violencia creciente en el sector en todo el país:  en Corrientes un universitario había muerto tras una represión y otros dos jóvenes fallecieron durante unas marchas del silencio en Rosario.

Con esos antecedentes, se gestó el reclamo obrero-estudiantil en Córdoba. 

¿Qué pasó aquel 29 de mayo?

Las columnas que marchaban pacíficamente fueron detenidas en puntos estratégicos, por parte de la policía provincial y federal que comienzan a atacarlos para evitar que lleguen al centro. 

Los manifestantes decidieron estonces avanzar por los barrios y evitar el operativo de las fuerzas de seguridad. A ellos se sumaron los vecinos, armando barricadas para que la policía montada no pueda ingresar y se sumaron a las marchas.

La protesta entonces se extendió a distintos sitios de la ciudad y ya fuera del centro, llegó a lugares como Alta Córdoba -cerca de los talleres- o Ferreyra -en la zona de fábricas-.

La represión policial y la respuesta obrera

Entre las varias columnas que marchaban aquel día estaba la de SMATA, que seguía camino al centro de la ciudad proveniente desde varias localidades. Pero fue interceptada por la policía. Y allí comenzó una represión feroz con balas de plomo. Uno de los disparos impactó en Máximo Mena, un trabajador del sindicato de mecánicos que cayó muerto al instante.

Hubo una reacción inmediata de los manifestantes que ante el horror de ese crimen, arrojaron piedras a la policía. Pero la noticia del asesinato generó más tensión y violencia.

La policía entonces se replegó y se acuarteló.

Destrozos tras las protestas violentas en el centro de Córdoba.

Los manifestantes destruyeron concesionarias de autos –la automotriz ya era una de las principales industrias en Córdoba-, el Casino de suboficiales y el Círculo de oficiales –que representaban al poder militar-. 

La resistencia

El gobernador Carlos Caballero pidió la intervención del ejército y declaró estado de sitio. La ciudad se vació y la resistencia se concentró principalmente en el Barrio de Clínicas.

El sindicato Luz y Fuerza decidió un corte de luz en ese sector para dificultar el ingreso del ejército y aparecieron algunos francotiradores. Se produjeron enfrentamientos y finalmente el ejército redujo la resistencia. 

Tosco fue detenido en la sede de Luz y Fuerza y se lo sometió a un Consejo de Guerra, que lo condenó a 8 años de prisión, al igual que a Torres, a López y a otros dirigentes. Pero tras 17 meses de cárcel, todos los dirigentes detenidos recuperaron la libertad y volvieron a Córdoba para retomar la actividad sindical.

Tosco, en cambio, retornaría a la cárcel dos años después como consecuencia de "El Vivorazo", otra multitudinaria protesta obrera que conmovió a la provincia.

Aunque nunca se supo con certeza, se estima que "El Cordobazo" dejó más de 30 muertos y varios centenares de heridos.

En términos políticos, la consecuencia inmediata significó la pérdida de legitimidad de Onganía, que se manifestó con la renuncia del ministro Krieger Vasena el 4 de junio. Y la muestra del poder de organización de los trabajadores, clave en la defensa de los derechos laborales.