El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
3878.png?w=1024&q=75)
La recaudación tributaria creció 2,4 % en junio en términos reales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El cambio climático es real y es ahora. A través de ocho historias y 70 registros fotográficos únicos, más de 35 reporteras y fotoperiodistas visibilizaron los efectos del cambio climático en la vida de poblaciones vulneradas que habitan en las diferentes regiones del país.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, celebrado el pasado 26 de enero, Chicas Poderosas Argentina publicó una exhaustiva investigación federal sobre el impacto de la crisis climática en cada una de las regiones de Argentina y sus consecuencias en las vidas de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas.
A lo largo del 2021, un grupo de reporteras y fotoperiodistas argentinas unieron sus historias en “Territorios y Resistencias”, un trabajo colaborativo que refleja, mediante ocho crónicas periodísticas y más de 70 registros fotográficos únicos, la realidad de poblaciones vulneradas y directamente afectadas por la crisis socioambiental en el país.
“Nuestro objetivo fue contar y mostrar cómo se ve la crisis climática en Argentina, que no tiene nada que ver con la imagen de un oso polar sobre un glaciar que se derrite”, expresó Guadalupe Sánchez Granel, directora general del proyecto.
“Territorios y Resistencias” fue creado y realizado junto a un equipo de más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+, integrado por comunicadoras, periodistas, fotoperiodistas, editoras, consultoras ambientales, diseñadoras gráficas, diseñadoras web y fact-checkers. La investigación, llevada a cabo entre octubre y diciembre del año pasado, contó con el apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos en Argentina e incluyó capacitaciones sobre cambio climático, periodismo ambiental, investigación periodística, crónica con perspectiva de género, verificación de datos y fotoperiodismo.
“Cada historia refleja una problemática socioambiental pero también una comunidad que resiste y se organiza para encontrar una solución o defender el territorio de manera colectiva. Por eso queremos que esta investigación no solo sirva para concientizar, entender qué es el cambio climático y cómo nos afecta, sino también para accionar: necesitamos que la urgencia de esta crisis llegue a quienes toman las decisiones políticas en Argentina”, agregó María Fernanda Romain, directora operativa del trabajo.
Por su parte, Jorgelina Hiba, coordinadora editorial, destacó: “La crisis climática es acá y ahora. No queda en un documental de Netflix sino a la vuelta de la esquina, en cada uno de los territorios que habitamos. Entender eso es el primer paso para comenzar a solucionarla”.
Angélica Serrano se convirtió en la cara visible de la lucha del pueblo tonokoté Yaku Muchuna para conservar sus tierras, mientras la deforestación avanza sobre la provincia. La historia fue escrita por Marcela Alejandra Arce y las fotos estuvieron a cargo de Florencia Navarro.
Bajo La Alumbrera, el primer proyecto megaminero que funcionó en Argentina, opera desde hace 25 años en territorio catamarqueño. Yémina Castellino describe cómo la explotación dejó un paisaje de sequía y crisis hídrica en la zona y alteró la vida de los pueblos originarios de la zona. Fotos: Marianela Gamboa
La crisis climática genera más frecuentes y más extensas temporadas de incendios forestales, y la Patagonia es una de las regiones más golpeadas. En marzo de 2021 una tormenta de fuego en Chubut cambió la vida de miles de personas. Andrea Depetri es una de ellas. Autora: Tatiana Fernández Santos/Fotos: Julieta Distasio
En medio de la pandemia de Covid-19 y la extraordinaria bajante del río Paraná, una cooperativa busca mejorar los ingresos de un grupo de mujeres que vive de la pesca artesanal, uno de los eslabones más delicados de la emergencia hídrica que afecta a siete provincias argentinas, entre ellas las del Litoral. Autora: Carina Bazzoni/Fotos: Celina Mutti Lovera.
La recurrencia de incendios forestales en las sierras cordobesas y la escasa respuesta estatal para evitarlos generó que grupos autoconvocados de habitantes se organizaran para combatirlos. Casandra Sandoval y Lourdes Karen Antonella Sauch (fotoperiodista) relatan la experiencia de la brigada Chañares.
Productoras agropecuarias de la provincia eligen la agroecología como modo de producir alimentos, un paradigma amigable con el ambiente y socialmente inclusivo en pugna con un sistema convencional que es, en parte, responsable del calentamiento global. Autora: Florencia Luján/Fotos: Julieta Bugacoff
El parque Caraguatá, uno de los últimos pulmones verdes del Gran Resistencia, es también un lugar de disputa política y abandono estatal. La comunidad indígena aparece como protectora ancestral de ese territorio. María Elena Romero y Ailín Daniela Gómez (fotoperiodista) relatan cómo el pueblo qom y el monte luchan a la par por resistir el desplazamiento y la extinción.
La gestión oficial del agua en la provincia privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida. Autora: Anahí Roca/Fotos: Janet Pellissa.
El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
Actualidad -
La defensa de la ex mandataria presentó el pedido ante el TOF 2, que analiza también recursos para modificar las condiciones de la detención domiciliaria en la causa Vialidad.
Actualidad -
El gobernador pidió que se resuelva el reclamo por los fondos que Nación le quitó a las provincias y cuestionó que el endeudamiento “no se use para el bienestar del pueblo”.
Actualidad -
El objetivo es visibilizar el rechazo al decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, comandado por Federico Sturzenegger, que pretende “reducir la estructura y limitar las funciones” del organismo.
Actualidad -
El personal del hospital denunció la falta de respuestas del Gobierno y reiteró la exigencia de una recomposición salarial. Las renuncias continúan y piden que el salario inicial supere los $1.800.000.
Actualidad -