Los analistas esperan que el índice del sexto mes del año ronde el 2%.

El INDEC da a conocer la inflación de junio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Por primera vez desde el retorno de la democracia, el peronismo perdió el control del Senado. Lo que dejaron los primeros (y esperemos últimos) comicios en pandemia, en esta nota.
La Argentina cerró sus primeras y esperemos últimas elecciones en pandemia. Entre tanto ruido te contamos lo que dejó una jornada donde más de 34 millones de personas podían votar para, entre otras cosas, renovar la mitad de la cámara de Diputados y un tercio del Senado nacional.
Y arranquemos por lo que nos dicen los números que, como primera novedad tenemos que reconocer que este domingo se votó más. Si en las PASO la participación estuvo apenas por arriba del 66%, en esta jornada votó el 71% del padrón.
Un número que sumó votos para el Frente De Todos en la provincia de Buenos Aires, lo que deja al oficialismo como primera minoría en Diputados, con Juntos por el Cambio en segundo lugar y marcando que desde este 4 de diciembre no va a haber ni mayorías ni quórum propio en la cámara baja.
Es acá donde habrá que ver si entra en juego la pelea por la Presidencia de Diputados, hasta hoy a cargo de Sergio Massa pero quien había dejado entrever que podía ceder su lugar a quien lograra sumar más votos, algo que Juntos por el Cambio y María Eugenia Vidal reclamaban pero que ahora quedó en duda.
La tendencia sigue en el Senado donde por primera vez desde el retorno de la democracia el peronismo perdió el quórum propio, pasando a ser primera minoría y teniendo ahora que negociar con la oposición cualquier iniciativa.
Es acá donde la confirmación de que los oficialismos en la Argentina no suelen ganar las elecciones de medio termino deja el interrogante de cómo va a seguir la agenda legislativa con, por ejemplo, el anuncio de Alberto Fernández del envío de un proyecto al Congreso para buscar un eventual acuerdo con el FMI.
A esto le podemos sumar otros proyectos como la reforma de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal o el Presupuesto, iniciativas que si con un Frente De Todos fortalecido no fueron fáciles de tratar, ahora va a poner a prueba la fortaleza del oficialismo nacional.
Algo que habrá que seguir de cerca, más después de lo que fueron las reacciones post PASO y teniendo en cuenta que en el peronismo las derrotas electorales se suelen pagar con nombres propios.
Las elecciones dejan como última novedad al fenómeno Milei, una tendencia que como denominador común parece tener a lo que definen como el anticomunismo político, algo más discursivo e identitario que propio a los espacios sobre los cuales dicen querer diferenciarse.
Lo que para Milei es la casta deja en evidencia una propuesta que rechaza a la clase política, busca la libertad y plantea que todo impuesto es un robo, ideas que evidencian una radicalización política global que en esta elección, llegó a la Argentina.
Decididamente el diputado nacional electo figura más cerca de Juntos por el Cambio que del Frente De Todos. Habrá que ver cómo transita en un Congreso donde de cara al 2023 y tanto para el oficialismo como la oposición, cualquier voto va a importar.
Los analistas esperan que el índice del sexto mes del año ronde el 2%.
Actualidad -
El mediocampista argentino fue reconocido por su buen rendimiento a lo largo del certamen con el Chelsea de Inglaterra.
Deportes -
Javkin también anunció que el municipio que Gobierna se presentará como querellante en la investigación.
Actualidad -
A pesar de que todavía no hay nombres para encabezar las listas, el espacio continúa en la búsqueda de una estrategía que le permita sostenerse en la provincia.
Actualidad -
En su escrito sostuvo que Argentina no cumplió con las condiciones que le habían permitido acceder a una suspensión sin garantías en septiembre de 2023 y acusó al país de “eludir sus obligaciones” mediante tácticas dilatorias.
Actualidad -