El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.

El fiscal avaló que Cristina Kirchner siga con prisión domiciliaria
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A casi tres meses del primer caso, el impacto socioeconómico de la recesión acumulada nos lleva a preguntarnos en un nuevo informe de Filo.Mundo cómo es que el país podrá contener las movilizaciones frente a las consecuencias que esta enfermedad genera.
Tras el estallido social del año pasado, el 2020 que Chile parecía tener diagramado contaba con una agenda electoral en la que se había confirmado un plebiscito constitucional, una Convención Constituyente, así como elecciones locales y regionales.
Pero la llegada del coronavirus resignificó todo este proceso, postergando en principio los llamados, cambiando prioridades y dejando a la figura de Sebastián Piñera como el encargado de comandar al país frente a esta pandemia.
A casi tres meses del primer caso confirmado, el impacto socioeconómico de la recesión acumulada, nos lleva a preguntarnos en un nuevo informe de Filo.Mundo cómo es que Chile va a poder contener las movilizaciones en las calles frente a las consecuencias que esta enfermedad genera y con un sistema sanitario, próximo a colapsar.
El 3 de marzo se confirmó el primer caso de coronavirus en Chile, un médico de 33 años que había viajado al sudeste asiático. Pero para aquel entonces, el pulso social despertado durante octubre del 2019 seguía presente y el 8 de marzo, en el marco del día Internacional de la mujer, se estima que cerca de dos millones de personas se reunieron en las calles de Santiago.
Tres días más tarde, mientras se conmemoraban los 30 años de democracia chilena, la Organización Mundial de la Salud, calificaba el brote de coronavirus como una pandemia.
Conforme al avance de la enfermedad, se buscó incrementar la cantidad de de testeos, estableciendo la gratuidad de los costos para los beneficiarios del sistema público y fijando un tope de 25.000 pesos, para los afiliados al sistema privado.
El 19 de marzo todos los partidos políticos con representación legislativa acuerdan modificar el calendario electoral, postergando el plebiscito que podría reformar la constitución para el 25 de octubre y las elecciones primarias de alcaldes y gobernadores, para el 29 de noviembre.
Con el paso de las semanas la variable económica empieza a ganar peso al ritmo que las muertes aumentan y se estima que para el 15 de mayo, un total de 86.076 empresas solicitaron la suspensión de sus relaciones laborales.
Atento al asunto pero no a las formas, Piñera anuncia que se distribuirán 2,5 millones de canastas de alimentos a los más pobres, aunque no da plazos ni destinos. Los alcaldes de los sectores más afectados, afirman no estar enterados de la iniciativa.
Las tensiones aumentan al ritmo de las necesidades y el 18 de mayo tienen lugar las movilizaciones en la comuna de El Bosque.
Chile ha sabido contener su tasa de letalidad y realizar una buena cantidad de testeos. Sin embargo, lo estructural siempre termina por darse a conocer para los que parecían no saberlo.
De momento el virus se encuentra en crecimiento y las capacidades del sistema de salud en retroceso. Las dificultades para atender la demanda sanitaria no son nuevas y el temor por sobrepasar las capacidades empiezan a estar cada vez más presentes.
Como en buena parte de América Latina, la región más desigual de todo el planeta, el Gobierno tiene hoy en las medidas coyunturales su única herramienta para buscar mitigar el impacto económico y consecuentemente social de esta pandemia.
Ante este panorama, para el día miércoles el Colegio Médico de Chile aseguró que en el país “lamentablemente tenemos un brote fuera de control”.
El secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud del Colegio Médico, Cristóbal Cuadrado, informó que la gran ola de contagios “significa que lo hicimos mal en el paso previo, que era evitar que se generaran contagios”.
En último término marcó que “esto no se puede vencer con ventiladores mecánicos, la única manera real de vencer la epidemia es con disminuir la cadena de transmisión y eso se hace de dos maneras: uno, disminuyendo las interacciones entre las personas (…) y, en segundo término, la capacidad de identificar a todas las personas que tienen coronavirus, poder aislarlas de manera efectiva y poder trazar a todos sus contactos”.
El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.
Actualidad -
La iniciativa prevé beneficios fiscales para las empresas que contraten personas incluidas en programas laborales. El Ejecutivo proyecta que más de 34.000 trabajadores accedan al empleo registrado durante el nuevo período.
Actualidad -
Durante una jornada de paro y movilización contra un decreto que modificaría la estructura del organismo, efectivos policiales impidieron el avance de los manifestantes y aplicaron el protocolo antipiquetes.
Actualidad -
Los jueces consideraron que no hay riesgos procesales ni de fuga y destacó que la imputada colaboró con la investigación. Se encontraba con prisión domiciliaria por orden de la jueza Arroyo Salgado.
Actualidad -
La última vez que Abuelas había hecho un anuncio similar fue el 21 de enero de este año, cuando se dio a conocer que fue hallada la nieta 139.
Actualidad -
La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable.
Actualidad -