La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un nuevo estudio refuerza la teoría de que simulamos situaciones aterradoras mientras soñamos para reaccionar mejor ante ellas una vez que estamos despiertos.
¿Tienen algún propósito real las pesadillas? Para responder a esto, un equipo de investigadores analizó los sueños de varias personas e identificó qué áreas del cerebro se activaron cuando experimentaron miedo. Encontraron que soñar beneficia los procesos de regulación emocional (nuestra capacidad para manejar las emociones de forma apropiada) al lograr una forma simulación durante la noche que nos prepara para respuestas emocionales adaptadas a situaciones peligrosas de la vida real.
La neurociencia se interesó por explorar el vínculo entre los sueños y los procesos emocionales durante años, centrándose particularmente en las areas del cerebro involucradas. Sabemos, por ejemplo, que no dormir lo suficiente nos vuelve más agresivos e irritables; o que los trastornos afectivos como la depresión y el estrés postraumático se asocian frecuentemente con anomalías del sueño.
Recientemente se descubrió también que ciertas regiones del cerebro son responsables de la formación de los sueños, y que otras se activan dependiendo de su contenido específico (como las percepciones, pensamientos y emociones).
En un trabajo publicado en Human Brain Mapping, científicos de Suiza y Estados Unidos interesados particularmente en el miedo, midieron la actividad cerebral de un grupo de personas a las que se les preguntó si recordaban haber soñado y, de ser así, qué emociones habían experimentado.
Identificaron dos regiones cerebrales implicadas en la inducción del miedo: la corteza insular y el giro cingulado. La primera participa también en la evaluación de las emociones cuando estamos despiertos, y se activa automáticamente cuando sentimos miedo. La segunda, por otro lado, prepara las respuestas motoras en caso de amenaza.
Encontraron, por primera vez, que regiones similares se activan al experimentar miedo tanto en el sueño como en los estados de vigilia, lo que sugiere un vínculo fuerte entre las emociones que sentimos en ambos estados.
"Los sueños pueden considerarse como un entrenamiento real para nuestras reacciones futuras y pueden potencialmente prepararnos para enfrentar los peligros de la vida real", sugiere Lampros Perogamvros, investigador del Departamento de Neurociencias Básicas.
Conocer la posible función de los sueños, concluyen los investigadores, podría servir para continuar hacia el estudio de nuevas formas de terapias del sueño para tratar trastornos afectivos y de ansiedad.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -